Descubren descargas eléctricas en la atmósfera marciana gracias al rover Perseverance
El hallazgo confirma que Marte tiene una atmósfera eléctricamente activa y que estas chispas pueden influir en su clima, su química e incluso en futuras misiones robóticas y humanas
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
El rover Perseverance, que explora el cráter Jezero desde 2021, ha detectado por primera vez pequeñas descargas eléctricas en la atmósfera de Marte. Estas chispas, descritas por los científicos como “mini-rayos”, se registraron en grabaciones de audio y señales electromagnéticas obtenidas por el instrumento SuperCam del rover.
Las descargas están asociadas a remolinos de polvo, conocidos como diablos de polvo, que recorren la superficie marciana con frecuencia. En total, el equipo analizó 28 horas de grabaciones tomadas a lo largo de dos años marcianos y encontró 55 eventos eléctricos, muchos de ellos coincidiendo con el paso cercano de estos remolinos.
“No es un rayo como los de la Tierra”, explican los autores del estudio publicado en Nature. “Son chispas muy pequeñas, de apenas unos centímetros, similares a la descarga que produce una chispa estática en un día seco”. El fenómeno es un ejemplo claro de triboelectricidad: cargas que se generan cuando diminutos granos de polvo se frotan entre sí dentro de los remolinos.
La detección representa la primera prueba directa de actividad eléctrica en Marte, algo que se sospechaba desde hace décadas pero nunca se había confirmado. Según los investigadores, estas cargas podrían afectar procesos clave como el transporte de polvo, un componente fundamental del clima marciano.
Las descargas también podrían representar un riesgo para naves, instrumentos científicos e incluso para los futuros astronautas que viajen al planeta rojo. En la atmósfera extremadamente delgada de Marte, la cantidad de carga necesaria para producir una chispa es mucho menor que en la Tierra, lo que hace que estos fenómenos sean más probables.
El equipo destaca que solo fue posible detectar estas chispas gracias a la sensibilidad del micrófono y los sensores de SuperCam, que llevan años escuchando los sonidos del planeta: desde el viento marciano hasta las aspas del helicóptero Ingenuity.
Con este nuevo hallazgo, Marte se suma a la lista de mundos con actividad eléctrica atmosférica, junto a la Tierra, Júpiter y Saturno. Los investigadores creen que Venus, Urano y la luna Titán también podrían presentar fenómenos similares.
Continúa informándote
Casi un siglo después, detectan señales que podrían ser la primera evidencia directa de materia oscura
Un análisis del telescopio Fermi identifica un patrón de rayos gamma compatible con la aniquilación de materia oscura, un posible avance tras casi 100 años de búsqueda científica
Cómo el entorno cósmico condiciona la evolución de las galaxias, según el sondeo DEVILS (ICRAR)
Un nuevo análisis del sondeo DEVILS del ICRAR demuestra que la ubicación de una galaxia influye en su forma, ritmo de crecimiento y evolución, revelando cómo el paisaje cósmico condiciona su ciclo de vida
La sonda OSIRIS-APEX roza la Tierra y captura nuevas imágenes para calibrar sus instrumentos
OSIRIS-APEX pasó a 3.438 km de la Tierra y aprovechó el acercamiento para capturar imágenes del planeta, ajustar cámaras y verificar instrumentos antes de continuar su misión hacia Apofis
La misión TROPICS de la NASA concluye tras captar miles de millones de observaciones de huracanes
La misión TROPICS de la NASA finalizó tras recopilar 11.000 millones de observaciones y ofrecer datos sin precedentes sobre la evolución y la intensificación de huracanes y ciclones tropicales
El orbitador MRO de la NASA aclara el misterio del supuesto lago subterráneo en el polo sur de Marte
Una nueva técnica de radar del orbitador MRO sugiere que la señal interpretada en 2018 como un lago subterráneo en Marte podría deberse a roca y polvo bajo el hielo del polo sur
El recorrido de 3I/ATLAS: así captó la NASA al cometa interestelar desde distintos puntos del sistema solar
Varias naves y observatorios de la NASA lograron captar al cometa interestelar 3I/ATLAS desde distintos puntos del sistema solar, ofreciendo una mirada completa a este visitante tan poco común