Ecologistas alertan del riesgo de prolongar la vida de las centrales nucleares en España

Organizaciones ecologistas denuncian presiones para extender la operación de Almaraz y reclaman mantener el calendario oficial de cierre

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Torres de una central nuclear al amanecer con vapor elevándose sobre un paisaje pedregoso
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Varias organizaciones ecologistas han lanzado la campaña conjunta “¿Alargar las nucleares? No, gracias” para denunciar la presión que, según afirman, están ejerciendo la industria y las eléctricas con el fin de prolongar la vida de los reactores más allá de los 40 años previstos. Su objetivo es exigir que se respete el calendario de cierre nuclear acordado en España, que comenzaría con la central de Almaraz.

En un acto celebrado en Badajoz, las entidades presentaron un manifiesto en el que califican el modelo nuclear como “caro, sucio, peligroso y dependiente”. Aseguran que ampliar la vida de los reactores, especialmente en un periodo preelectoral en Extremadura, puede tener consecuencias serias para la seguridad y el medio ambiente.

Las organizaciones recuerdan que la energía nuclear genera residuos radiactivos de larga duración, difíciles de gestionar y con un coste ambiental enorme. También subrayan que su producción es más cara que alternativas como la solar o la eólica. En el caso de Almaraz, sostienen que la instalación está envejecida y que prolongar su operación incrementaría el riesgo de incidentes.

Además, alertan de que mantener la planta operativa bloquearía la entrada de más energías renovables en el sistema, ya que Almaraz ocupa un porcentaje significativo del mix energético regional. Esto, según dicen, contradice los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

Publicidad

Para las organizaciones, cerrar Almaraz en los plazos previstos también abriría la puerta a impulsar comunidades energéticas, proyectos locales de renovables y oportunidades en sectores como la agricultura ecológica o el turismo de naturaleza. Reclaman, además, un Plan de Transición Justa para la comarca, que garantice alternativas laborales para los trabajadores de la central y empresas asociadas.

Por último, defienden que, tras el desmantelamiento, debe asegurarse la restauración ecológica completa del emplazamiento y la gestión segura de los residuos, evitando impactos a largo plazo. Critican que las compañías eléctricas, tras décadas de beneficios, no pueden trasladar ahora a la sociedad los riesgos ni pedir rebajas fiscales como ocurrió con la ecotasa en Extremadura.

Las organizaciones concluyen que los tiempos han cambiado y que mantener operativas centrales envejecidas supone un riesgo innecesario. Insisten en que el futuro energético de España debe construirse sobre fuentes renovables, locales y seguras, no sobre una tecnología cuya vida útil ya está cumplida.

Resumen

  • Varias organizaciones ecologistas lanzan la campaña «¿Alargar las nucleares? No, gracias» y exigen respetar el calendario de cierre, empezando por la central de Almaraz.
  • Denuncian que la energía nuclear es cara, genera residuos radiactivos de larga duración y aumenta los riesgos en instalaciones envejecidas.
  • Alertan de que prolongar la vida de las nucleares bloquearía el desarrollo de energías renovables y chocaría con los objetivos del PNIEC.
  • Reclaman una transición justa para la región, con alternativas económicas sostenibles y restauración ecológica del emplazamiento cuando se cierre la central.

Publicidad

Continúa informándote

Central eléctrica a carbón con torres de refrigeración y chimeneas liberando vapor y emisiones al amanecer
Energía

China desacelera la aprobación de nuevas plantas de carbón: las licencias caerán a mínimos de cuatro años

China reducirá en 2025 las licencias para nuevas plantas de carbón a su nivel más bajo en cuatro años, según Greenpeace, mientras el auge de la energía eólica y solar cubre cada vez más la demanda

Vista de la central hidroeléctrica de Itaipú en la frontera entre Paraguay y Brasil
Energía

La energía renovable cae al 65 % en América Latina durante julio de 2025 por la sequía y el aumento del gas natural

La renovabilidad eléctrica en América Latina cayó al 65 % en julio 2025 por la sequía y el mayor uso de gas natural, revelando la fragilidad de una matriz dependiente del agua

Energías renovables frente a combustibles fósiles en un diseño dividido que contrasta solar y eólica con extracción de petróleo
Energía

La COP30 deja un acuerdo débil mientras renovables y fósiles siguen compitiendo por el futuro energético

La COP30 cerró con una declaración considerada débil, sin mención explícita a los combustibles fósiles, mientras la verdadera disputa por el futuro energético continúa entre renovables y productores de petróleo

Primer plano de un gran buque portacontenedores navegando cerca de la costa al atardecer
Energía

Una startup quiere instalar el primer reactor de fusión del mundo a bordo de un barco

Maritime Fusion planea construir un reactor de fusión dentro de un barco, aprovechando avances en IA, superconductores e ingeniería para llevar esta tecnología al mar

Fondo oscuro con textura suave y el texto “COP30” centrado en blanco sobre un diseño opaco
Energía

Stiell reconoce la “frustración” en la COP30 y afirma que el abandono de los combustibles fósiles es inevitable

Simon Stiell admite la frustración en la COP30 por la falta de ambición en combustibles fósiles, pero asegura que la transición energética es inevitable y ya está en marcha

Paneles solares
Energía

La energía solar en tejados superará por primera vez la demanda de la red en centros industriales de Pakistán

El Gobierno paquistaní prevé que ciudades como Lahore, Faisalabad y Sialkot registren “demanda negativa” durante el día por el auge histórico de la energía solar doméstica e industrial