La energía solar en tejados superará por primera vez la demanda de la red en centros industriales de Pakistán
El rápido crecimiento del autoconsumo solar reduce las facturas, baja emisiones y presiona a unas eléctricas con alta deuda y menor demanda
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
El Gobierno de Pakistán estima que la energía solar generada en tejados superará por primera vez la demanda de la red eléctrica durante las horas diurnas en algunas de las principales zonas industriales del país a partir del próximo año. Se trataría de un cambio estructural sin precedentes en un mercado emergente de gran escala.
Aisha Moriani, secretaria del Ministerio de Cambio Climático de Pakistán, confirmó estas previsiones durante la COP30 en Belém, Brasil. Según explicó, Lahore será la primera ciudad en experimentar “demanda negativa”, seguida de Faisalabad y Sialkot, donde la adopción de paneles solares se ha acelerado de forma extraordinaria.
La situación es consecuencia directa del crecimiento explosivo del autoconsumo solar en el país. Los cortes de electricidad, las subidas tarifarias y la necesidad de reducir facturas empujaron a millones de hogares y empresas a instalar paneles, convirtiendo a Pakistán en el tercer mayor importador de paneles solares del mundo.
Este cambio ha reducido emisiones y ha permitido a muchos usuarios independizarse parcialmente de la red, pero también ha golpeado a las compañías eléctricas, que ya arrastran una deuda elevada y ahora sufren una caída prolongada de la demanda.
Moriani advirtió que Pakistán será uno de los primeros grandes mercados emergentes donde la energía solar distribuida supere totalmente el consumo vinculado a la red en horas centrales del día. En Europa y Australia estos fenómenos son puntuales, pero en Pakistán podrían convertirse en un patrón habitual durante los meses de mayor radiación.
Los momentos con mayor probabilidad de demanda negativa serán las tardes intensamente soleadas del verano, los días festivos industriales y los días con temperaturas moderadas y alta producción solar.
El reto ahora, según el Ministerio, no es si la energía renovable crecerá, sino si la red eléctrica del país podrá adaptarse a tiempo. “El desafío es cuán rápido la regulación y el diseño del mercado pueden evolucionar para seguir el ritmo”, dijo Moriani.
El Gobierno estudia nuevas tarifas para grandes usuarios con instalaciones solares y ajustes en las estructuras tarifarias para garantizar que quienes generan su propia energía también contribuyan a los costes de mantenimiento de la red.
El crecimiento del autoconsumo ha tenido un impacto directo en el mercado energético internacional. Pakistán ha iniciado negociaciones para renegociar contratos de GNL, especialmente con Qatar, su principal proveedor. También canceló cargamentos de la empresa italiana Eni, buscando precios más bajos y mayor flexibilidad.
Moriani explicó que el país busca alinear su estrategia de importación de gas con la nueva realidad del consumo interno: más solar, menos dependencia del GNL y un uso más estacional de la demanda.
Actualmente, el consumo eléctrico conectado a la red crece solo entre un 3 % y un 4 %, cifras menores que las históricas. El próximo año podría haber un repunte, pero la expansión del autoconsumo solar volvería a frenar ese crecimiento.
Pakistán, con más de 250 millones de habitantes y largas crisis energéticas, avanza hacia un modelo en el que la energía solar distribuida juega un papel dominante. El país se enfrenta ahora al desafío de adaptar su red, su regulación y su mercado para convivir con un sistema donde los consumidores también son generadores.
Preguntas frecuentes
Que la energía solar generada en tejados supera la demanda eléctrica de la red durante las horas de sol, haciendo que la red reciba más energía de la que se consume.
Por los cortes eléctricos, las tarifas elevadas y la búsqueda de ahorrar en facturas, lo que llevó a hogares y fábricas a instalar paneles a gran escala.
Lahore será la primera, seguida de Faisalabad y Sialkot, donde el uso de paneles solares se ha disparado.
Actualizar la red eléctrica, ajustar tarifas y adaptar la regulación para que el sistema pueda funcionar con millones de productores solares.
Continúa informándote
Emiratos Árabes lanza una inversión de 1.000 millones para expandir la IA en el continente africano
EAU anuncia una nueva iniciativa para impulsar educación, salud y resiliencia climática mediante tecnologías de inteligencia artificial en varios países africanos.
África podría liderar la energía renovable mundial, pero la falta de financiación frena su desarrollo
África concentra el 40 % del potencial solar mundial pero solo instala el 2 % y un informe advierte que la falta de financiación, los altos costes y el bloqueo inversor frenan su desarrollo
Arranca el primer proyecto chino que convierte carbón en químicos usando hidrógeno verde
El primer proyecto chino que convierte carbón en productos químicos usando hidrógeno verde inicia operaciones y podría marcar un nuevo modelo para descarbonizar su industria pesada
Asia queda atrapada en contratos de carbón que frenan su transición energética
Los contratos de carbón a largo plazo mantienen a Asia dependiente de centrales térmicas y frenan la expansión de energías renovables incluso cuando la eólica y la solar están disponibles
Los inversores pueden estar malinterpretando el verdadero avance de la transición energética
Aunque el mercado percibe una transición energética estancada las inversiones en energías limpias siguen creciendo y el riesgo es que los inversores malinterpreten la verdadera dirección del cambio
China entra en su temporada alta energética con más carbón y precios en escalada
China aumenta la generación eléctrica con carbón justo cuando su producción nacional cae, empujando al alza los precios locales e internacionales en plena temporada de alta demanda