Stiell reconoce la “frustración” en la COP30 y afirma que el abandono de los combustibles fósiles es inevitable
La COP30 cierra con avances limitados y un acuerdo sin referencias claras a los combustibles fósiles, mientras la ONU afirma que la transición hacia energías limpias es imparable
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
La COP30, celebrada en Belém, Brasil, ha concluido con un sentimiento compartido de decepción entre muchos de los países participantes. Aunque la cumbre logró avances parciales, el acuerdo final volvió a quedarse corto en los puntos más sensibles: la financiación climática y el compromiso explícito de abandonar los combustibles fósiles. Sin embargo, el mensaje del secretario ejecutivo de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Simon Stiell, ha sido contundente: la transición energética ya está en marcha y no tiene retorno.
Durante su intervención de cierre, Stiell admitió abiertamente la “frustración” de los países que esperaban un pacto más fuerte y más claro sobre hidrocarburos. Señaló que muchos delegados querían avanzar más rápido en la eliminación de los combustibles fósiles, en los mecanismos de respuesta ante desastres climáticos y en las garantías de financiación para los países en desarrollo. A pesar de ello, insistió en que la dirección global es inequívoca.
«Con o sin ayudas a la navegación, nuestra dirección es clara: el cambio de los combustibles fósiles a las renovables y a la resiliencia es imparable», afirmó. Para Stiell, la transición no depende únicamente de un documento final, sino de una suma de políticas, inversiones y presiones sociales que ya están transformando el mapa energético mundial.
Uno de los puntos más criticados del acuerdo final fue la falta de un plan concreto sobre cómo los países ricos financiarán la transición en las naciones con menos recursos. La cifra estimada para 2035 asciende a 1,3 billones de dólares, pero el texto aprobado no establece mecanismos transparentes ni compromisos obligatorios. Mientras tanto, los países en desarrollo reclamaron durante toda la cumbre que la financiación sea pública, directa y acompañada de cancelación de deuda, pero se encontraron con la insistencia de los países más ricos en promover préstamos y esquemas privados.
La política también jugó un papel decisivo. La propuesta de Brasil para crear una hoja de ruta hacia el abandono progresivo de los combustibles fósiles fue finalmente eliminada del documento debido al bloqueo de un grupo de países petroleros liderados por Arabia Saudí. Este punto, considerado clave por muchos negociadores, simboliza las tensiones que siguen marcando las cumbres climáticas.
Aun así, Stiell destacó que la COP30 logró mantener viva la cooperación internacional en un contexto político complejo. Recalcó que las conferencias climáticas siguen siendo esenciales para combatir la desinformación y sostener la presión global. «No digo que estemos ganando la pelea climática, pero estamos en ella y estamos contraatacando», expresó.
Fuente: ECOticias
Preguntas frecuentes
Porque el acuerdo final no incluyó un compromiso claro para abandonar los combustibles fósiles ni mecanismos firmes de financiación climática.
Afirmó que el abandono de los combustibles fósiles es inevitable y que la transición hacia energías limpias ya está en marcha.
Un grupo de países petroleros liderados por Arabia Saudí impidió que ese punto quedara en el documento final.
Que sea pública, directa y acompañada de cancelación de deuda, no basada en préstamos o esquemas privados.
Continúa informándote
La energía solar en tejados superará por primera vez la demanda de la red en centros industriales de Pakistán
El Gobierno paquistaní prevé que ciudades como Lahore, Faisalabad y Sialkot registren “demanda negativa” durante el día por el auge histórico de la energía solar doméstica e industrial
Emiratos Árabes lanza una inversión de 1.000 millones para expandir la IA en el continente africano
EAU anuncia una nueva iniciativa para impulsar educación, salud y resiliencia climática mediante tecnologías de inteligencia artificial en varios países africanos.
África podría liderar la energía renovable mundial, pero la falta de financiación frena su desarrollo
África concentra el 40 % del potencial solar mundial pero solo instala el 2 % y un informe advierte que la falta de financiación, los altos costes y el bloqueo inversor frenan su desarrollo
Arranca el primer proyecto chino que convierte carbón en químicos usando hidrógeno verde
El primer proyecto chino que convierte carbón en productos químicos usando hidrógeno verde inicia operaciones y podría marcar un nuevo modelo para descarbonizar su industria pesada
Asia queda atrapada en contratos de carbón que frenan su transición energética
Los contratos de carbón a largo plazo mantienen a Asia dependiente de centrales térmicas y frenan la expansión de energías renovables incluso cuando la eólica y la solar están disponibles
Los inversores pueden estar malinterpretando el verdadero avance de la transición energética
Aunque el mercado percibe una transición energética estancada las inversiones en energías limpias siguen creciendo y el riesgo es que los inversores malinterpreten la verdadera dirección del cambio