La COP30 deja un acuerdo débil mientras renovables y fósiles siguen compitiendo por el futuro energético
La división entre países dependientes del petróleo y defensores de las renovables marcó un acuerdo final que apenas influye en la batalla real por la energía
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
5 min lectura
La cumbre climática COP30, celebrada en Belém, Brasil, terminó con un acuerdo que muchos analistas consideran débil. El texto final no mencionó en ningún momento a los combustibles fósiles, un detalle que para varios observadores refleja los límites de lo que casi 200 países pueden consensuar cuando sus economías y prioridades energéticas son tan diferentes. Lograr un mensaje común que represente a exportadores de petróleo, países altamente dependientes del carbón y economías que buscan electrificarlo todo era, desde un inicio, una tarea complicada.
La gran pregunta que dejó la cumbre es si este acuerdo realmente importa para el curso de la transición energética global. Aunque para organizaciones ambientales la falta de ambición es preocupante, otros recuerdan que incluso un comunicado firme no habría cambiado la postura de los grandes productores de crudo como Arabia Saudita, Rusia o Estados Unidos. Ninguno de ellos está dispuesto a desprenderse de sectores estratégicos sin una lógica económica clara que lo justifique.
De haber existido una declaración contundente que exigiera la eliminación gradual de los combustibles fósiles, difícilmente habría modificado los planes de inversión de los países productores. Tampoco habría transformado su estrategia comercial ni sus prioridades a corto plazo. La realidad es que la batalla por el futuro energético ya se está librando fuera de las cumbres: en los mercados, en las políticas industriales y en la competencia por dominar tecnologías clave.
Lo que sí destacó en el acuerdo final de la COP30 fue el compromiso para triplicar la financiación climática para países en desarrollo de aquí a 2035. Aunque los detalles siguen sin estar claros, este punto apunta a una mayor inversión en sistemas energéticos limpios, electrificación y resiliencia climática en regiones que hoy están en disputa entre los intereses del petróleo y los de la energía renovable. La transición, en muchos sentidos, se está jugando en África, el sudeste asiático y América Latina, y en cómo esos países deciden abastecerse y desarrollar sus redes eléctricas.
Mientras tanto, el escenario mundial muestra dos caminos cada vez más definidos. Por un lado, están los países que dependen de los combustibles fósiles para su consumo interno y como principal fuente de ingresos por exportación. Por otro, aquellos que están acelerando la electrificación, buscando reducir su dependencia del carbón y del petróleo a través de la energía solar, eólica y el almacenamiento en baterías.
China, según datos recopilados por la consultora Ember, continúa posicionándose como un actor dominante en la exportación de tecnologías limpias. Sus envíos de productos de energía renovable alcanzaron un récord de 20.000 millones de dólares en agosto de 2025, lo que confirma su estrategia de convertirse en el proveedor global de soluciones eléctricas de bajo costo. Las exportaciones de vehículos eléctricos aumentaron un 26% durante los primeros ocho meses del año, mientras que las de baterías subieron un 23% y las de componentes de red un 22%. Aunque el valor de los paneles solares exportados cayó un 19% debido al descenso de precios, el volumen llegó a 46 gigavatios en agosto, más que toda la capacidad solar instalada en Australia.
Estados Unidos, en cambio, busca defender su posición como exportador de gas natural licuado (GNL). El país utiliza herramientas como los aranceles, acuerdos comerciales y presión diplomática para influir en qué tipo de energía eligen los países que buscan expandir su capacidad eléctrica. De fondo, existe una competencia silenciosa: mientras Washington promueve su gas como una opción estratégica, China ofrece electricidad renovable más barata y sin depender de mercados volátiles.
El resultado es que la transición energética se está reordenando más allá de las declaraciones políticas. En países como India y China, donde el carbón sigue siendo barato de extraer y transportar, continuará siendo competitivo durante años. En naciones importadoras como Japón y Corea del Sur, en cambio, es probable que el carbón pierda terreno porque las renovables ya ofrecen precios más bajos y menor riesgo a largo plazo.
La COP30, en ese sentido, refleja un momento de tensión entre ambición climática y realidades económicas. La declaración final no sorprendió ni alteró el rumbo del mercado global. Lo que sí deja claro es que la competencia entre renovables y combustibles fósiles no se decidirá en las cumbres, sino en la capacidad de cada sistema para ofrecer energía más barata, estable y accesible.
Preguntas frecuentes
Porque el texto no mencionó los combustibles fósiles y evitó compromisos claros sobre su eliminación, dejando fuera uno de los puntos más críticos de la negociación.
Poco. Aunque marca una postura política, la verdadera transición se decide en los mercados, en la inversión tecnológica y en las estrategias de los países productores y de las renovables.
El compromiso de triplicar la financiación climática para países en desarrollo hasta 2035, lo que podría impulsar electrificación, renovables y resiliencia en regiones clave.
China, que domina las exportaciones de tecnología limpia, y Estados Unidos, que promueve su gas natural licuado. Ambos influyen en qué energía adoptan los países emergentes.
Continúa informándote
Una startup quiere instalar el primer reactor de fusión del mundo a bordo de un barco
Maritime Fusion planea construir un reactor de fusión dentro de un barco, aprovechando avances en IA, superconductores e ingeniería para llevar esta tecnología al mar
Stiell reconoce la “frustración” en la COP30 y afirma que el abandono de los combustibles fósiles es inevitable
Simon Stiell admite la frustración en la COP30 por la falta de ambición en combustibles fósiles, pero asegura que la transición energética es inevitable y ya está en marcha
La energía solar en tejados superará por primera vez la demanda de la red en centros industriales de Pakistán
El Gobierno paquistaní prevé que ciudades como Lahore, Faisalabad y Sialkot registren “demanda negativa” durante el día por el auge histórico de la energía solar doméstica e industrial
Emiratos Árabes lanza una inversión de 1.000 millones para expandir la IA en el continente africano
EAU anuncia una nueva iniciativa para impulsar educación, salud y resiliencia climática mediante tecnologías de inteligencia artificial en varios países africanos.
África podría liderar la energía renovable mundial, pero la falta de financiación frena su desarrollo
África concentra el 40 % del potencial solar mundial pero solo instala el 2 % y un informe advierte que la falta de financiación, los altos costes y el bloqueo inversor frenan su desarrollo
Arranca el primer proyecto chino que convierte carbón en químicos usando hidrógeno verde
El primer proyecto chino que convierte carbón en productos químicos usando hidrógeno verde inicia operaciones y podría marcar un nuevo modelo para descarbonizar su industria pesada