El petróleo venezolano emerge como la moneda de cambio en un posible diálogo entre Maduro y Trump

La falta de inversión extranjera y la caída de exportaciones a EE. UU. dejan al Gobierno venezolano con pocas cartas más allá del petróleo

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Moneda dorada con símbolo petrolero sobre las banderas de Venezuela y EE. UU., representando el petróleo como intercambio entre ambos países
Créditos: Iceebook

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, estaría dispuesto a usar cargamentos de petróleo crudo como moneda de cambio en unas posibles negociaciones con la administración de Donald Trump, según fuentes consultadas por Reuters. La mayor parte del petróleo venezolano se envía actualmente a China, pero el gobierno de Caracas tiene la capacidad de desviar parte de esos embarques como parte de un acuerdo político.

Estados Unidos ha incrementado su presión sobre Venezuela al designar formalmente al Cártel de los Soles como organización terrorista extranjera, una medida que coincide con el aumento de la presencia militar estadounidense en el Caribe. Aun así, la administración Trump ha indicado que estaría abierta a conversaciones con Caracas.

La producción petrolera de Venezuela, que ronda los 1,1 millones de barriles diarios, es un tercio de su máximo histórico. Entre junio y octubre, más del 80% de sus exportaciones de crudo se enviaron a China debido a las sanciones de Washington, que impiden vender a otros destinos. Esta situación deja margen para que el gobierno venezonalo pueda desviar cargamentos hacia Estados Unidos o Europa si se logra un acuerdo.

Analistas energéticos señalan que el petróleo es la mejor ficha de negociación de Maduro. “Enviar más petróleo a EE. UU. y proteger la inversión estadounidense en Venezuela es algo que Maduro puede ofrecer fácilmente”, afirmó Thomas O’Donnell. Sin embargo, advirtió que Washington mantiene una ventaja estratégica gracias a la estabilidad del mercado petrolero y los bajos precios actuales.

Publicidad

El gobierno venezolano también aspira a que Estados Unidos restablezca licencias energéticas que permitan operar a compañías extranjeras en el país. La ministra de Petróleo, Delcy Rodríguez, aseguró que Washington quiere acceder a las reservas de crudo venezolano “a cambio de nada”, una acusación en línea con su postura habitual contra las sanciones.

El volumen de petróleo venezolano enviado a Estados Unidos a través de la licencia otorgada a Chevron cayó a la mitad en el tercer trimestre, reflejando la volatilidad del marco regulatorio. Un cambio en la política estadounidense podría permitir nuevas exportaciones y reactivar proyectos paralizados.

Los contratos de suministro de PDVSA fueron suspendidos tras las sanciones de 2019, obligando a la petrolera estatal a vender la mayoría de su crudo en el mercado spot y con grandes descuentos. Esto le da flexibilidad para redirigir cargamentos, ya que no mantiene compromisos de largo plazo con compradores específicos.

Maduro también podría aprovechar los swaps petroleros, un mecanismo que permite a PDVSA intercambiar crudo por combustible importado, vital para sostener el mercado interno. Aun así, Washington ha bloqueado durante años los pagos en efectivo hacia la estatal venezolana.

Publicidad

El gobierno venezolano espera que un nuevo acuerdo energético incluya la reincorporación de licencias para productores extranjeros y la posibilidad de enviar más crudo pesado a las refinerías del Golfo de México, que dependen de este tipo de petróleo. Sin embargo, la falta de inversión internacional, sumada a la crisis histórica de la industria venezolana, sigue siendo un obstáculo mayor.

Mientras Washington mantiene una política de autorizaciones inconsistentes, otorgando permisos temporales a unas empresas y bloqueando a otras, la oposición venezolana también propone una reforma profunda de la industria petrolera si llega al poder. No obstante, recuperar los niveles de producción de hace dos décadas requeriría inversiones enormes y cambios estructurales.

Por ahora, el petróleo sigue siendo la principal herramienta geopolítica de Maduro. La posibilidad de reorientar cargamentos y negociar licencias convierte al crudo venezolano en el eje central de cualquier acercamiento entre Caracas y la administración Trump.

Fuente: Reuters

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Por qué el petróleo venezolano es clave en un posible diálogo entre Maduro y Trump?

Porque Caracas puede desviar cargamentos de crudo hacia EE. UU. como parte de una negociación política, usando el petróleo como su principal herramienta geopolítica.

¿Qué busca Venezuela a cambio de ofrecer crudo?

Que Washington flexibilice sanciones y restablezca licencias energéticas que permitan operar a empresas extranjeras y aumentar exportaciones hacia refinerías del Golfo de México.

¿Por qué el crudo venezolano tiene margen para ser redirigido?

Porque más del 80% va actualmente a China por sanciones, y PDVSA opera sin contratos de largo plazo, lo que le da libertad para redirigir cargamentos según acuerdos.

¿Qué limita la capacidad de Venezuela para aprovechar esta negociación?

La caída estructural de su producción, la falta de inversión, los pagos bloqueados por sanciones y la volatilidad de las licencias otorgadas por EE. UU.

Continúa informándote

Donald Trump y Vladímir Putin estrechando la mano frente a las banderas de EE. UU. y Rusia, junto a una escena separada con una explosión nocturna
El Mundo

Estados Unidos y Rusia avanzan en conversaciones de paz en Abu Dabi mientras Kiev sufre uno de sus mayores bombardeos del año

EE. UU. y Rusia mantienen nuevas conversaciones de paz en Abu Dabi mientras un ataque masivo con misiles y drones golpea Kiev y aumenta la presión sobre Ucrania

Banderas de Estados Unidos y Ucrania ondeando juntas bajo un cielo azul
El Mundo

EE.UU. y Ucrania afinan un nuevo plan de paz para intentar frenar la guerra con Rusia

EE.UU. y Ucrania trabajan en un plan de paz revisado tras las críticas al borrador inicial y buscan un acuerdo más equilibrado mientras aumenta la presión diplomática y militar

Bandera de Israel ondeando con sus franjas azules y la Estrella de David sobre fondo blanco
El Mundo

Israel mata al jefe militar interino de Hezbolá en un ataque aéreo en Beirut

Un ataque aéreo israelí en un suburbio de Beirut deja cinco muertos y elimina al jefe militar interino de Hezbolá, aumentando el riesgo de una nueva escalada en la región

Banderas de China y Japón ondeando frente al edificio de la ONU durante una jornada tensa de disputas diplomáticas
El Mundo

China acusa a Japón ante la ONU y advierte que ejercerá “legítima defensa” si interviene en Taiwán

China lleva su disputa con Japón a la ONU tras unas declaraciones de Sanae Takaichi sobre Taiwán y avisa que responderá con “legítima defensa” si Tokio interviene militarmente

Barco de guerra navegando en mar abierto bajo el cielo despejado
El Mundo

China entrena a su flota civil para una posible invasión de Taiwán, según un análisis de Reuters

Un análisis de Reuters revela que China está usando buques civiles para practicar desembarcos, movimientos anfibios y logística militar, señales que apuntan a una preparación real para una posible invasión de Taiwán

Retrato histórico en blanco y negro de Francisco Franco con uniforme militar y capa con cuello de piel, posando de pie en actitud solemne
El Mundo

La sombra de Franco vuelve al centro del debate ante el avance de la extrema derecha y el crecimiento de Vox en España

El aumento del apoyo a Vox y la expansión de contenidos revisionistas entre los jóvenes han devuelto al primer plano el legado de Franco, en medio de tensiones políticas y debate sobre la memoria histórica