El telescopio STEREO observa a 3I/ATLAS mientras cruza el sistema solar interior

La nave STEREO-A consiguió capturar el débil brillo del cometa 3I/ATLAS gracias al apilado de imágenes de luz visible, una observación clave para estudiar su trayectoria y sus propiedades físicas

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Cometa 3I/ATLAS visto como una esfera difusa y brillante en una composición coloreada obtenida por STEREO-A
Una vista coloreada del cometa 3I/ATLAS revela una esfera difusa captada por STEREO-A mediante imágenes apiladas entre el 11 y el 25 de septiembre. Crédito: NASA/Observatorio Lowell/Qicheng Zhang.

La misión STEREO de la NASA logró observar al cometa interestelar 3I/ATLAS mientras atravesaba el sistema solar interior. Las imágenes fueron captadas entre el 11 de septiembre y el 2 de octubre mediante el instrumento Heliospheric Imager-1, un telescopio diseñado para estudiar la heliosfera.

Al inicio de la campaña, el equipo pensaba que el cometa sería demasiado tenue para aparecer en las capturas. Sin embargo, la combinación de múltiples exposiciones permitió detectar un leve resplandor en el centro de las imágenes procesadas.

3I/ATLAS viajaba a más de 209 000 kilómetros por hora, lo que hacía difícil registrarlo sin técnicas de apilado. Esa velocidad, sumada al ruido natural del entorno observado, exigió un procesamiento detallado para distinguirlo del fondo.

El resultado fue una serie de imágenes donde el cometa se aprecia como un orbe pequeño y difuso rodeado de franjas rosadas y negras, características del instrumento HI1. Sin este procedimiento, habría permanecido invisible.

Publicidad

Además de las fotografías, la NASA publicó un vídeo diario ensamblado a partir de las observaciones realizadas entre mediados de septiembre. En él se puede ver el desplazamiento del cometa a través del campo de visión sobre un fondo dominado por ruido y ligeras variaciones de luz.

A medida que avanzaban los días, la luminosidad del cometa aumentó ligeramente, lo que permitió mejorar la calidad del registro. Esa evolución fue clave para que STEREO pudiera aportar datos útiles a la campaña de observación.

Estas imágenes se suman a las captadas por otras misiones, como PUNCH y SOHO, que también han conseguido registrar el paso de 3I/ATLAS. Es la primera vez que varias misiones dedicadas a la heliofísica observan un objeto procedente de otro sistema solar.

Descubierto en julio de 2025 por el telescopio ATLAS en Chile, 3I/ATLAS es el tercer visitante interestelar identificado en las últimas décadas. Su estudio permite comparar su comportamiento con el de los cometas propios de nuestro sistema.

Publicidad

La NASA espera que la combinación de datos de distintas sondas ayude a reconstruir mejor su trayectoria y su estructura antes de que abandone definitivamente nuestro entorno solar para volver al espacio interestelar.

Preguntas frecuentes

¿Cómo consiguió STEREO detectar al cometa 3I/ATLAS?

Mediante el apilado de imágenes del instrumento HI1 entre septiembre y octubre, lo que permitió resaltar su tenue brillo en medio del ruido visual.

¿Por qué fue necesario combinar múltiples exposiciones?

Porque el cometa era extremadamente débil y viajaba a más de 209 000 km/h, lo que dificultaba captarlo en una sola toma.

¿Qué muestran las imágenes procesadas?

Un pequeño orbe difuso rodeado de franjas rosadas y negras, patrones característicos del instrumento HI1.

¿Por qué es importante esta observación?

Porque forma parte de la primera campaña en la que varias misiones de heliofísica logran registrar un objeto interestelar, aportando datos clave sobre su trayectoria y estructura.

Continúa informándote

Visualización científica que muestra la compresión extrema de la plasmasfera terrestre durante una supertormenta geomagnética
Espacio

La NASA y JAXA documentan por primera vez cómo una supertormenta geomagnética comprime la plasmasfera

Un nuevo estudio ofrece las primeras observaciones detalladas del colapso de la plasmasfera terrestre durante la supertormenta Gannon, el evento espacial más intenso en más de dos décadas

Ilustración de un sistema binario donde una enana blanca extrae material de una estrella compañera hacia un disco de acreción caliente
Espacio

Astrónomos obtienen el primer vistazo a la región interna de un sistema de enanas blancas

Nuevas observaciones con el telescopio IXPE de la NASA revelan detalles nunca vistos del interior energético de EX Hydrae, un sistema de enanas blancas estudiado por el MIT

Técnicos levantan la nave Orión con una grúa para colocarla sobre el cohete SLS dentro del Edificio de Ensamblaje de Vehículos de la NASA
Espacio

La NASA avanza en los preparativos de Artemis II y completa el apilado de Orión sobre el cohete SLS

La nave Orión ya está integrada con el cohete SLS en el Edificio de Ensamblaje de Vehículos del Kennedy, un paso clave hacia el primer vuelo tripulado del programa Artemis

Estructuras en espiral de polvo vistas en el infrarrojo medio alrededor de un sistema de estrellas Wolf-Rayet
Espacio

El James Webb revela cuatro espirales de polvo nunca vistas alrededor del sistema estelar Apep

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra cuatro serpentinas de polvo emitidas por dos estrellas Wolf-Rayet durante los últimos 700 años, una estructura que nunca había sido observada

Vista muy tenue del cometa 3I/ATLAS como un brillo suave en el centro de una imagen oscura captada por SOHO
Espacio

SOHO logra captar al tenue cometa interestelar 3I/ATLAS tras días de observación continua

El observatorio SOHO de la NASA y la ESA consiguió detectar al débil cometa interestelar 3I/ATLAS tras combinar días de observaciones, revelando un brillo apenas distinguible en su campo de visión

Estrellas azules y brillantes del cúmulo de las Pléyades resaltando sobre un fondo oscuro
Espacio

Las Pléyades se expanden: TESS identifica un complejo de estrellas mucho más extenso

Un nuevo análisis con datos de TESS y Gaia revela que las Pléyades forman parte de un complejo estelar tres veces más grande de lo pensado