Emiratos Árabes lanza una inversión de 1.000 millones para expandir la IA en el continente africano
El país del Golfo quiere posicionarse como uno de los grandes socios tecnológicos de África en plena carrera global por el liderazgo en IA
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Emiratos Árabes Unidos anunció una inversión de 1.000 millones de dólares destinada a expandir la infraestructura de inteligencia artificial y los servicios basados en IA en África, una iniciativa presentada durante la cumbre de líderes del G20 celebrada este año en Johannesburgo.
El anuncio fue realizado por Saeed Bin Mubarak Al Hajeri, ministro de Estado de EAU, quien presentó el proyecto bajo el nombre de “Iniciativa de IA para el desarrollo”. Según explicó, el objetivo es apoyar a los países africanos en áreas clave como educación, salud, formación tecnológica, gestión climática y modernización administrativa.
Al Hajeri afirmó que su país considera la inteligencia artificial como “una piedra angular del futuro de la humanidad” y destacó el compromiso emiratí con una IA “responsable, inclusiva y orientada al desarrollo”.
La iniciativa llega en un momento en el que Emiratos Árabes está aumentando de manera notable su rol como inversor en África. Solo en 2024, el comercio bilateral entre ambas regiones alcanzó unos 107.000 millones de dólares, un incremento del 28 % respecto al año anterior. En total, entre 2020 y 2024, las inversiones emiratíes superaron los 118.000 millones de dólares.
El país del Golfo también se encuentra en plena expansión de su ecosistema tecnológico, con planes para construir uno de los centros de datos más grandes del mundo, en colaboración con empresas estadounidenses.
Aunque Emiratos Árabes Unidos no forma parte del G20, fue invitado a la cumbre por el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, anfitrión del encuentro y primer líder africano en acoger una cumbre del G20.
La nueva inversión en IA refuerza la estrategia emiratí de posicionarse como un socio económico clave en África, especialmente en sectores tecnológicos y de infraestructura digital que están creciendo con rapidez.
Los Emiratos buscan consolidar alianzas que permitan acelerar la digitalización, aumentar la competitividad de economías africanas emergentes y atraer talento tecnológico hacia sus propios centros de innovación.
El anuncio ha sido recibido como una señal de que la competencia global por el liderazgo en inteligencia artificial también está entrando con fuerza en África, donde muchos países buscan apoyo financiero y técnico para adoptar tecnologías avanzadas.
La iniciativa, según indicó Al Hajeri, pretende acompañar a los gobiernos africanos en la implementación de soluciones de IA adaptadas a sus prioridades nacionales, desde sistemas de aprendizaje automatizado para educación hasta herramientas de análisis climático y plataformas de salud digital.
La apuesta emiratí por África se suma a una tendencia más amplia entre potencias globales, que ven en el continente una oportunidad estratégica para el desarrollo tecnológico, energético y de infraestructuras en las próximas décadas.
El proyecto comenzará a desplegarse en 2026 y marcará una nueva fase en la relación entre EAU y África, centrada esta vez en innovación, digitalización y formación en tecnologías avanzadas.
Preguntas frecuentes
Expandir la infraestructura de IA y apoyar proyectos en educación, salud, clima y formación tecnológica en varios países africanos.
Porque busca convertirse en un socio económico y tecnológico clave del continente, aprovechando el rápido crecimiento digital y las necesidades de inversión.
A 1.000 millones de dólares, presentados como parte de la “Iniciativa de IA para el desarrollo”.
El despliegue empezará en 2026, acompañando a gobiernos africanos en soluciones de IA adaptadas a sus prioridades nacionales.
Continúa informándote
África podría liderar la energía renovable mundial, pero la falta de financiación frena su desarrollo
África concentra el 40 % del potencial solar mundial pero solo instala el 2 % y un informe advierte que la falta de financiación, los altos costes y el bloqueo inversor frenan su desarrollo
Arranca el primer proyecto chino que convierte carbón en químicos usando hidrógeno verde
El primer proyecto chino que convierte carbón en productos químicos usando hidrógeno verde inicia operaciones y podría marcar un nuevo modelo para descarbonizar su industria pesada
Asia queda atrapada en contratos de carbón que frenan su transición energética
Los contratos de carbón a largo plazo mantienen a Asia dependiente de centrales térmicas y frenan la expansión de energías renovables incluso cuando la eólica y la solar están disponibles
Los inversores pueden estar malinterpretando el verdadero avance de la transición energética
Aunque el mercado percibe una transición energética estancada las inversiones en energías limpias siguen creciendo y el riesgo es que los inversores malinterpreten la verdadera dirección del cambio
China entra en su temporada alta energética con más carbón y precios en escalada
China aumenta la generación eléctrica con carbón justo cuando su producción nacional cae, empujando al alza los precios locales e internacionales en plena temporada de alta demanda
La primera alianza global de puertos impulsa el despegue de la eólica marina flotante
La creación de la primera alianza global de puertos marca un impulso decisivo para la eólica marina flotante, con Reino Unido, Francia e Irlanda coordinando infraestructuras e inversiones clave