Arranca el primer proyecto chino que convierte carbón en químicos usando hidrógeno verde

China pone en marcha su primer proyecto que convierte carbón en productos químicos usando hidrógeno verde, un modelo que busca reducir emisiones y transformar la industria pesada del país

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Ilustración de producción de hidrógeno con turbinas eólicas, paneles solares, fábricas y un tanque marcado como H2
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

China ha puesto en marcha un proyecto que marca un antes y un después en su industria pesada: la primera planta del país capaz de transformar carbón en productos químicos utilizando hidrógeno verde. El complejo, operado por el grupo estatal Datang, ha entrado oficialmente en operación comercial, según informó la cadena estatal CCTV.

La instalación forma parte del plan de Pekín para modernizar el sector químico del carbón, uno de los más contaminantes, y avanzar hacia procesos que reduzcan la dependencia de combustibles fósiles. Según los responsables de la planta, será capaz de producir 70,59 millones de metros cúbicos de hidrógeno al año, una cifra modesta en comparación con las necesidades energéticas de China, pero relevante como proyecto piloto.

El complejo está situado en Duolun, en la región autónoma de Mongolia Interior, un territorio donde China concentra gran parte de sus operaciones mineras y energéticas. Allí se ha construido una integración poco habitual: una planta química junto a un parque eólico y solar de 150 megavatios, cuya electricidad alimenta parte de la producción de hidrógeno verde.

El hidrógeno verde se obtiene mediante electrólisis alimentada con energías renovables. Su uso permite reducir las emisiones derivadas de procesos industriales muy intensivos en carbono. En este caso, se combina con carbón para generar gas de síntesis, un compuesto que sirve de base para fabricar amoníaco, metanol y otros productos fundamentales para la industria.

Publicidad

Aunque la planta está pensada para funcionar como un demostrador tecnológico, el gobierno chino la ve como un paso estratégico. El regulador energético la ha catalogado como proyecto nacional de demostración, lo que significa que su diseño puede replicarse en otras regiones donde la transformación del carbón sigue siendo central para la economía local.

Con esta iniciativa, China intenta equilibrar dos realidades: su compromiso de reducir la intensidad de carbono y, al mismo tiempo, la necesidad de garantizar autosuficiencia química ante posibles tensiones geopolíticas. Muchos de los productos que se generan a partir del carbón son claves para la agricultura, la industria farmacéutica o la fabricación de plásticos.

El país es uno de los pocos que han escalado la conversión de carbón en derivados químicos, combustibles y gas sintético. Esta industria, aunque estratégica, es también una de las que más emisiones produce. Por ello, los avances que permitan reducir su impacto se consideran prioritarios.

Las autoridades reconocen que China aún está por debajo de su objetivo de intensidad de carbono para 2025, en parte por el crecimiento de este sector. La adopción de hidrógeno verde pretende frenar esa tendencia, aunque su impacto real dependerá de cuánta energía renovable pueda integrar el sistema en el futuro.

Publicidad

De momento, no se ha detallado si la planta producirá derivados además del hidrógeno ni cuál será su capacidad real de operación antes de escalar. Sin embargo, los expertos coinciden en que este tipo de proyectos son esenciales para probar tecnologías que, con el tiempo, podrían aplicarse en plantas más grandes.

El movimiento también se interpreta como un intento de China de acelerar la transición hacia una industria química más limpia sin renunciar a sus recursos minerales. Si el modelo funciona, podría ser una pieza clave en su estrategia para descarbonizar sectores que todavía dependen del carbón.

Por ahora, el proyecto de Duolun sirve como señal clara de que la transición energética china no se limita a energía solar y baterías: también empieza a transformar —aunque poco a poco— sus industrias pesadas.

Publicidad

Preguntas frecuentes

Qué hace único este primer proyecto chino de conversión de carbón con hidrógeno verde

Es la primera planta que mezcla carbón con hidrógeno verde para producir químicos, probando un modelo que reduce emisiones en una industria muy contaminante.

Dónde está ubicada la planta y cómo obtiene el hidrógeno verde

Está en Duolun, Mongolia Interior, y usa un parque solar y eólico de 150 MW para generar hidrógeno verde mediante electrólisis.

Para qué sirve el hidrógeno verde en este proceso industrial

Se combina con carbón para producir gas de síntesis, base para fabricar metanol, amoníaco y otros químicos esenciales.

Por qué este proyecto es relevante para la transición energética de China

Porque funciona como demostrador nacional que podría replicarse en otras regiones para reducir emisiones sin abandonar por completo su industria del carbón.

Continúa informándote

Una nube espesa de humo blanco sale de una instalación industrial
Energía

Asia queda atrapada en contratos de carbón que frenan su transición energética

Los contratos de carbón a largo plazo mantienen a Asia dependiente de centrales térmicas y frenan la expansión de energías renovables incluso cuando la eólica y la solar están disponibles

Amplio campo de paneles solares extendido hacia el horizonte al amanecer
Energía

Los inversores pueden estar malinterpretando el verdadero avance de la transición energética

Aunque el mercado percibe una transición energética estancada las inversiones en energías limpias siguen creciendo y el riesgo es que los inversores malinterpreten la verdadera dirección del cambio

Planta de energía a carbón operando al amanecer con humo saliendo de las chimeneas
Energía

China entra en su temporada alta energética con más carbón y precios en escalada

China aumenta la generación eléctrica con carbón justo cuando su producción nacional cae, empujando al alza los precios locales e internacionales en plena temporada de alta demanda

Turbinas eólicas flotantes frente a un puerto industrial con grúas y barcos al atardecer
Energía

La primera alianza global de puertos impulsa el despegue de la eólica marina flotante

La creación de la primera alianza global de puertos marca un impulso decisivo para la eólica marina flotante, con Reino Unido, Francia e Irlanda coordinando infraestructuras e inversiones clave

Paneles solares y aerogeneradores al atardecer en un paisaje de energías renovables
Energía

La apuesta global por las energías renovables se fortalece mientras emergen nuevas desigualdades

La inversión en energías renovables alcanza nuevos niveles mientras el informe de Irena advierte que el crecimiento sigue concentrado en las economías avanzadas, ampliando la brecha con países en desarrollo

Banderas de la Unión Europea ondeando frente al edificio de la Comisión Europea en Bruselas
Energía

La UE autoriza una subvención de 2.000 millones a Alemania para abandonar el carbón

La Comisión Europea aprueba una subvención de 1.750 millones de euros para apoyar la salida de Alemania del carbón y compensar a LEAG por el cierre anticipado de sus plantas de lignito