Los inversores pueden estar malinterpretando el verdadero avance de la transición energética

La transición energética sigue avanzando, pese a la confusión del mercado: inversiones récord en renovables y baterías contrastan con el ruido político y las dudas sobre los combustibles fósiles

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Amplio campo de paneles solares extendido hacia el horizonte al amanecer
Créditos: Iceebook

La transición energética vive un momento extraño: mientras los gobiernos dudan, las negociaciones climáticas se empantanan y los combustibles fósiles siguen muy presentes, las inversiones en energías limpias no dejan de crecer. Esta mezcla de señales contradictorias está llevando a algunos inversores a pensar que el cambio hacia un sistema energético más verde se ha frenado. Pero los datos cuentan otra historia.

El ambiente pesimista que rodea a la COP30, celebrada en Brasil, ha alimentado esa percepción. Los países siguen divididos en cuestiones clave, como la eliminación progresiva del carbón, el petróleo y el gas. A esto se suma la presión económica tras la pandemia, la inestabilidad política en Estados Unidos y las tensiones comerciales globales. Todo eso dibuja un panorama más confuso de lo que realmente está ocurriendo.

Uno de los momentos que más influyó en la narrativa negativa fue la nueva previsión de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Allí se plantea un escenario donde la demanda de petróleo y gas podría seguir creciendo durante décadas si los gobiernos mantienen sus políticas actuales. Muchos interpretaron esto como una señal de retroceso, pero en realidad es solo un escenario teórico de mínimos.

Si se observan los escenarios realistas que incluyen políticas ya anunciadas —aunque no todas estén en vigor— la imagen es distinta: la demanda de carbón tocaría techo antes de 2030, el petróleo subiría ligeramente y luego empezaría a bajar, y el gas se estabilizaría a mediados de siglo. Al mismo tiempo, las energías renovables seguirían ganando terreno sin pausa.

Publicidad

Los patrones de inversión también contradicen la idea de una transición estancada. El gasto global en tecnologías de energía limpia casi se ha duplicado en los últimos cinco años. La AIE estima que este año se invertirán 2,2 billones de dólares en energías bajas en carbono, almacenamiento, electrificación y renovables. Solo la energía solar atraerá alrededor de 450.000 millones, un récord histórico.

Ese impulso está transformando el mapa energético del planeta. La capacidad global de energías renovables podría duplicarse para 2030, gracias sobre todo a la energía solar y eólica combinadas con baterías más accesibles. China y Europa lideran esta expansión, mientras que Estados Unidos avanza con más altibajos debido a sus vaivenes políticos.

China, en particular, está moviendo los cimientos del mercado. No solo instala más renovables que cualquier otro país, sino que exporta miles de millones al mes en paneles, baterías y equipos de energía limpia. El peso de esta industria es tan grande que ya influye directamente en los precios globales.

Con esta avalancha de inversión y despliegue tecnológico, la dirección del cambio es evidente, incluso aunque la velocidad no sea tan rápida como algunos esperaban hace diez años. El riesgo ahora es que el exceso de pesimismo haga que los inversores se retiren justo cuando el mercado más lo necesita.

Publicidad

La transición energética no se ha detenido. Sigue avanzando, solo que de forma desigual, con avances más fuertes en algunos países que en otros. Si los inversores se fijan solo en la política y no en los datos, corren el riesgo de perderse una de las transformaciones económicas más importantes de este siglo.

Fuente: Reuters

Preguntas frecuentes

Por qué algunos inversores creen que la transición energética se ha frenado

Porque ven la incertidumbre política, las tensiones globales y los mensajes contradictorios de gobiernos y negociaciones climáticas, lo que genera una percepción equivocada de estancamiento.

Qué muestran realmente los datos sobre la demanda de combustibles fósiles

Que la demanda de carbón alcanzaría su máximo antes de 2030, el petróleo bajaría después de un ligero repunte y el gas se estabilizaría a mediados de siglo según escenarios realistas.

Qué indican las inversiones actuales en energías limpias

Que están creciendo con fuerza: el gasto global en tecnologías limpias casi se ha duplicado en cinco años y la solar marcará un nuevo récord con unos 450.000 millones de dólares.

Por qué la transición sigue avanzando pese al pesimismo político

Porque la instalación de renovables continúa acelerándose, la capacidad mundial podría duplicarse para 2030 y países como China y Europa impulsan el despliegue tecnológico.

Continúa informándote

Planta de energía a carbón operando al amanecer con humo saliendo de las chimeneas
Energía

China entra en su temporada alta energética con más carbón y precios en escalada

China aumenta la generación eléctrica con carbón justo cuando su producción nacional cae, empujando al alza los precios locales e internacionales en plena temporada de alta demanda

Turbinas eólicas flotantes frente a un puerto industrial con grúas y barcos al atardecer
Energía

La primera alianza global de puertos impulsa el despegue de la eólica marina flotante

La creación de la primera alianza global de puertos marca un impulso decisivo para la eólica marina flotante, con Reino Unido, Francia e Irlanda coordinando infraestructuras e inversiones clave

Paneles solares y aerogeneradores al atardecer en un paisaje de energías renovables
Energía

La apuesta global por las energías renovables se fortalece mientras emergen nuevas desigualdades

La inversión en energías renovables alcanza nuevos niveles mientras el informe de Irena advierte que el crecimiento sigue concentrado en las economías avanzadas, ampliando la brecha con países en desarrollo

Banderas de la Unión Europea ondeando frente al edificio de la Comisión Europea en Bruselas
Energía

La UE autoriza una subvención de 2.000 millones a Alemania para abandonar el carbón

La Comisión Europea aprueba una subvención de 1.750 millones de euros para apoyar la salida de Alemania del carbón y compensar a LEAG por el cierre anticipado de sus plantas de lignito

Central nuclear moderna junto al mar con torres de enfriamiento y estructuras industriales
Energía

Un nuevo material permite extraer uranio del mar y abre el camino a una energía nuclear sostenible

Un material avanzado logra extraer uranio del agua de mar con una eficiencia récord, un avance que podría asegurar un suministro duradero para una energía nuclear sostenible

Tanque azul de almacenamiento de hidrógeno limpio en una planta industrial moderna, con tuberías metálicas y sistemas de producción de energía sostenible al fondo
Energía

Un innovador avance en hidrógeno limpio propone una vía más eficiente para producir energía sin emisiones

Un avance en tecnología de ciclo químico permite producir hidrógeno limpio, capturar CO₂ y recuperar energía útil, una innovación que podría acelerar la transición hacia soluciones energéticas sostenibles