La primera alianza global de puertos impulsa el despegue de la eólica marina flotante

Tres autoridades portuarias europeas unen fuerzas para coordinar el desarrollo industrial de la eólica flotante y acelerar su expansión internacional

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Turbinas eólicas flotantes frente a un puerto industrial con grúas y barcos al atardecer
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Las autoridades portuarias de Reino Unido, Francia e Irlanda han dado un paso que puede marcar la evolución futura de la eólica marina flotante. Associated British Ports (ABP), BrestPort y Shannon Foynes Port Company anunciaron la creación de la Global Floating Offshore Wind Ports Alliance, la primera red mundial diseñada específicamente para que los puertos coordinen capacidades, estandaricen procesos y compartan conocimiento técnico en torno a esta tecnología emergente.

La iniciativa se presentó en Aberdeen, durante una conferencia organizada por RenewableUK, y nace con una idea clara: que los puertos europeos preparados para manejar componentes de eólica flotante colaboren entre sí en lugar de competir de forma aislada. La alianza pretende mejorar el diseño de infraestructuras, intercambiar experiencias derivadas de proyectos piloto y promover prácticas operativas comunes que permitan escalar la eólica flotante desde la fase experimental hacia el despliegue industrial.

ABP, el mayor grupo portuario del Reino Unido, subraya el carácter estratégico de esta cooperación. Con tres décadas de experiencia en eólica marina, la compañía ve en el Mar Céltico y en Escocia dos puntos clave para el crecimiento futuro del sector. En Port Talbot (Gales), ABP planea más de 500 millones de libras en inversiones destinadas a transformar el puerto en un gran centro logístico para esta tecnología, un proyecto que la empresa considera capaz de atraer miles de empleos y un volumen significativo de capital.

En Francia, el puerto de Brest lleva años preparándose para este escenario. La región de Bretaña ha invertido 250 millones de euros en la construcción de un gran polder y una terminal dedicada a las energías marinas, con un muelle de cargas pesadas de 400 metros y más de 50 hectáreas destinadas a actividades industriales. Buena parte de la infraestructura ya está operativa, y se espera que alcance su pleno rendimiento en 2027. BrestPort destaca que la región prevé movilizar hasta 900 millones de euros adicionales para reforzar su papel en la transición energética.

Publicidad

Irlanda se suma con una ventaja natural: el estuario del Shannon, un enclave de aguas profundas y bien protegido considerado idóneo para instalar bases logísticas, ensamblaje y mantenimiento de turbinas flotantes. El Gobierno irlandés calcula que el Atlántico podría aportar hasta 30 GW de energía eólica de aquí a 2050, gran parte canalizada a través de este puerto. Su director ejecutivo, Pat Keating, asegura que la alianza facilitará la cooperación técnica y acelerará el desarrollo de un sector con enorme potencial económico y ambiental.

La FLOW Ports Alliance llega en un momento clave: la eólica marina flotante avanza con rapidez desde la experimentación hacia la fase industrial, pero necesita puertos preparados para operar con componentes cada vez más grandes y proyectos situados en aguas profundas. La coordinación entre puertos puede convertirse en uno de los engranajes fundamentales para que esta tecnología se expanda a escala global en las próximas décadas.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la FLOW Ports Alliance?

Es la primera alianza global de puertos creada para coordinar infraestructura, procesos y conocimientos técnicos destinados a impulsar la eólica marina flotante.

¿Qué países participan en esta nueva red portuaria?

Reino Unido, Francia e Irlanda, a través de las autoridades portuarias ABP, BrestPort y Shannon Foynes Port Company.

¿Qué objetivo tiene esta alianza para el desarrollo de la eólica flotante?

Facilitar la cooperación entre puertos, mejorar el diseño de infraestructuras, compartir experiencias de proyectos piloto y preparar el salto hacia el despliegue industrial.

¿Por qué es clave la participación de estos puertos europeos?

Porque ya están invirtiendo en instalaciones específicas para manejar turbinas flotantes, desde grandes polderes y muelles reforzados hasta estuarios aptos para ensamblaje y operaciones en aguas profundas.

Continúa informándote

Paneles solares y aerogeneradores al atardecer en un paisaje de energías renovables
Energía

La apuesta global por las energías renovables se fortalece mientras emergen nuevas desigualdades

La inversión en energías renovables alcanza nuevos niveles mientras el informe de Irena advierte que el crecimiento sigue concentrado en las economías avanzadas, ampliando la brecha con países en desarrollo

Banderas de la Unión Europea ondeando frente al edificio de la Comisión Europea en Bruselas
Energía

La UE autoriza una subvención de 2.000 millones a Alemania para abandonar el carbón

La Comisión Europea aprueba una subvención de 1.750 millones de euros para apoyar la salida de Alemania del carbón y compensar a LEAG por el cierre anticipado de sus plantas de lignito

Central nuclear moderna junto al mar con torres de enfriamiento y estructuras industriales
Energía

Un nuevo material permite extraer uranio del mar y abre el camino a una energía nuclear sostenible

Un material avanzado logra extraer uranio del agua de mar con una eficiencia récord, un avance que podría asegurar un suministro duradero para una energía nuclear sostenible

Tanque azul de almacenamiento de hidrógeno limpio en una planta industrial moderna, con tuberías metálicas y sistemas de producción de energía sostenible al fondo
Energía

Un innovador avance en hidrógeno limpio propone una vía más eficiente para producir energía sin emisiones

Un avance en tecnología de ciclo químico permite producir hidrógeno limpio, capturar CO₂ y recuperar energía útil, una innovación que podría acelerar la transición hacia soluciones energéticas sostenibles

Instalación de energía renovable con paneles solares y turbinas eólicas que alimentan un centro de datos
Energía

Cuánta energía renovable alimentará el boom de los centros de datos de IA

El rápido crecimiento de los centros de datos de IA dispara la demanda eléctrica global y plantea si las energías renovables podrán sostener su expansión sin sobrecargar las redes existentes

Es una imagen representativa de Diamond Green Diesel, refinería industrial en Texas donde se produce biocombustible a partir de sebo bovino
Energía

Texas produce combustible sostenible, pero su origen prende las alarmas

Un combustible sostenible producido en Texas genera dudas tras revelarse que parte del sebo usado podría proceder de ganado criado en zonas deforestadas ilegalmente en la Amazonía