Fusión nuclear: ITER ensambla el sistema de electroimán más potente jamás construido con aportes de EE.UU., Europa, Rusia y China
ITER culmina el ensamblaje del imán pulsado más potente jamás construido, un paso clave hacia la energía de fusión global
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En un hito histórico para la energía de fusión, el proyecto internacional ITER ha finalizado el ensamblaje completo del sistema de imán pulsado más grande y potente del mundo. Este sistema, vital para iniciar la reacción de fusión nuclear, integra componentes fabricados por Estados Unidos, Rusia, Europa y China.
Te podría interesar: Impacto Ambiental de la Energía Nuclear: Riesgos y Beneficios.
El último componente incorporado ha sido el sexto módulo del Solenoide Central, ensamblado en EE. UU. por General Atomics en abril de 2025. Este módulo se unirá a los cinco anteriores para formar el núcleo del Tokamak ITER, una cámara con forma de rosquilla situada en el sur de Francia.
El sistema de imán pulsado operará junto con seis imanes de campo poloidal, todos dispuestos alrededor del plasma. Su función es generar un campo magnético de 13 Tesla, suficiente para contener plasma a más de 150 millones de grados Celsius, condición esencial para lograr la fusión nuclear.

ITER, que reúne a más de 30 países, busca demostrar que la fusión —el proceso que alimenta al Sol— puede ser una fuente de energía limpia, segura e inagotable. A pleno rendimiento, el reactor producirá 500 MW de energía con solo 50 MW de entrada, logrando una ganancia energética diez veces superior.

El diseño y construcción del sistema magnético ha requerido tecnología de vanguardia y una colaboración internacional sin precedentes. Europa, como miembro anfitrión, ha aportado el 45% del costo total; China, EE. UU., India, Japón, Corea y Rusia, el 9% cada uno.
Estados Unidos ha construido el Solenoide Central y su exoesqueleto estructural. Rusia ha suministrado imanes poloidales de 9 metros y grandes cantidades de superconductores. Europa ha fabricado imanes toroidales y partes críticas del Tokamak. China, por su parte, ha instalado bobinas de corrección y alimentadores magnéticos.
Te podría interesar: La energía nuclear resurge en Europa como solución clave para 2025.
Japón ha producido más del 25% de los superconductores Nb₃Sn del sistema. Corea ha fabricado herramientas de ensamblaje y escudos térmicos. India ha construido el criostato gigante que encierra el Tokamak y el sistema de refrigeración con helio líquido que mantiene los imanes a -269 °C.
Te podría interesar: EE.UU. impulsa la revisión de la postura del Banco Mundial sobre energía nuclear.
En conjunto, estos sistemas integran más de 10.000 toneladas de imanes superconductores con una energía magnética almacenada de 51 gigajulios, una proeza tecnológica que acerca a la humanidad al sueño de la energía de fusión comercial.
Referencias: www.iter.org
Preguntas frecuentes
- 💬 Marca la finalización del sistema magnético central, esencial para lograr la fusión nuclear en el Tokamak.
- 💬 Más de 30 países contribuyeron con tecnología, materiales y ensamblaje de piezas clave.
- 💬 Se espera que produzca 500 megavatios de energía con solo 50 megavatios de entrada.
- 💬 Emplean criogenia de helio líquido a -269 °C para mantener la superconductividad.
Continúa informándote

Bill Gates propone reactores nucleares para abastecer la carga de vehículos eléctricos
Tecnología Natrium usa sodio líquido para reducir riesgos y combinar energías renovables con nuclear de forma más segura

Alemania apuesta por convertirse en líder mundial de fusión nuclear y energía geotérmica
Ministerio de Investigación presenta agenda de alta tecnología que incluye primer reactor de fusión del mundo y liderazgo en baterías y chips

Empresa española Zelestra invertirá 1.000 millones en energía renovable para minas de Perú
Compañía propiedad de firma sueca EQT planea generar 1 GW de energía limpia en cinco años para abastecer sector cuprífico del sur peruano

Colaboración Microsoft-Idaho busca agilizar licencias nucleares con tecnología Azure
IA automatizará la generación de informes de seguridad requeridos por la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos

Nuevas tecnologías de hidrógeno prometen transformar la producción de energía sostenible
El Instituto de Investigación del Suroeste desarrolla soluciones innovadoras para aprovechar el hidrógeno como alternativa limpia a los combustibles fósiles
Continúa informándote

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.
La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta
El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales

Científicos advierten que los terremotos lunares podrían amenazar la infraestructura lunar
Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Maryland advierte que la actividad sísmica en la Luna representa un riesgo real para futuras bases, hábitats y misiones de larga duración

Desarrollan drones que planean como un albatros y ahorran energía usando el viento
Ingenieros de la Universidad de Cincinnati crean drones autónomos capaces de optimizar el viento en tiempo real, inspirándose en el extraordinario planeo del albatros

Elon Musk lleva los implantes cerebrales de Neuralink a pruebas clínicas en Reino Unido
Neuralink inicia ensayos clínicos en el Reino Unido para probar sus chips cerebrales en pacientes con parálisis, avanzando hacia el control mental de dispositivos

¿Hablar solo en voz alta es normal? Así lo explica la psicología y qué beneficios tiene realmente
Hablar solo en voz alta no es un signo de locura, sino una estrategia mental útil que refuerza la memoria, la toma de decisiones y el bienestar emocional

El núcleo líquido de la Tierra generaba campo magnético hace mil millones de años
Un innovador modelo informático demuestra que el escudo magnético de la Tierra se formó mucho antes de lo pensado, transformando el estudio del núcleo y la historia planetaria

El astrofísico Adam Becker llama “estúpida” la idea de Elon Musk de colonizar Marte
Un reconocido astrofísico desmonta los planes de Elon Musk sobre colonizar Marte, asegurando que la Tierra siempre será más habitable que el planeta rojo

Descubren en Tailandia restos de nuez de betel en dientes de 4.000 años de antigüedad
Un análisis biomolecular revela cómo los antiguos habitantes de Tailandia integraban el consumo de plantas psicoactivas en su vida cotidiana y rituales

Qué es la falla de subducción de Kamchatka y por qué causa terremotos gigantes
La falla de subducción de Kamchatka es una de las zonas sísmicas más activas del planeta, responsable de terremotos históricos y tsunamis que pueden afectar a todo el Pacífico