La energía nuclear resurge en Europa como solución clave para 2025
La crisis energética que golpeó a Europa en los últimos años ha llevado a varios países a reconsiderar la energía nuclear como una solución viable para garantizar el suministro eléctrico y reducir las emisiones de carbono. En 2025, el continente enfrenta un punto de inflexión, con nuevas inversiones en tecnología nuclear avanzada y debates en torno a su sostenibilidad a largo plazo.
2 min lectura
Francia, que históricamente ha liderado en generación nuclear, ha anunciado planes para construir seis nuevos reactores nucleares EPR (Reactor Europeo Presurizado) como parte de su estrategia para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Estos reactores prometen mayor eficiencia y seguridad, marcando un avance significativo en la tecnología nuclear.
Alemania, por otro lado, enfrenta un dilema energético tras cerrar sus últimos reactores en 2023 como parte de su política de abandono nuclear. Sin embargo, la presión de altos precios energéticos y el compromiso con los objetivos climáticos han reabierto el debate sobre la necesidad de la energía nuclear en su mix energético.
A nivel europeo, la Comisión Europea ha incluido la energía nuclear en la taxonomía de inversiones sostenibles, incentivando la financiación de proyectos que cumplan con estrictos estándares ambientales y de seguridad. Esto ha permitido que países como Polonia y los Países Bajos avancen en sus propios planes nucleares para reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Mientras tanto, las tecnologías emergentes, como los reactores modulares pequeños (SMR, por sus siglas en inglés), ofrecen una alternativa más flexible y económica para regiones con menor demanda energética. Empresas y gobiernos trabajan en conjunto para acelerar su desarrollo, posicionando a Europa como un líder en innovación nuclear.
Preguntas frecuentes
Para enfrentar la crisis energética, garantizar el suministro eléctrico y reducir las emisiones de carbono.
Francia con sus nuevos reactores EPR, y países como Polonia y los Países Bajos con proyectos emergentes.
Los reactores modulares pequeños ofrecen una alternativa más económica y flexible para regiones con menor demanda energética.
El cierre de sus reactores ha generado debate debido a los altos costos energéticos y el cumplimiento de sus metas climáticas.
Continúa informándote
El Océano Austral libera un 40 % más de CO₂ en invierno de lo que se pensaba
Un nuevo estudio revela que el Océano Austral emite un 40 % más de CO₂ durante el invierno, lo que redefine su papel en el ciclo global del carbono y los modelos climáticos actuales
El universo entra en una fase de expansión más lenta y desafía la teoría de la energía oscura
Astrónomos de la Universidad Yonsei hallan indicios de que la expansión del universo se ha ralentizado, lo que pone en duda el papel de la energía oscura y el modelo cosmológico estándar
El deshielo de la Antártida podría alterar el clima global y elevar el nivel del mar más rápido de lo previsto
Un nuevo estudio con participación de la Universidad de Rhode Island advierte que el deshielo antártico podría acelerar el aumento del nivel del mar y modificar los patrones climáticos en todo el planeta
Las guerras cibernéticas entre países se intensifican: un estudio explica por qué
Un estudio de la Universidad de Colgate revela por qué los ciberconflictos entre países aumentan en frecuencia e intensidad, y cómo las políticas centralizadas pueden agravar el problema
Investigadores de Penn State desarrollan una batería de litio capaz de rendir en temperaturas extremas
Un equipo de Penn State propone un nuevo diseño de batería de litio con calentamiento interno que mantiene la estabilidad y eficiencia desde los -50 °C hasta los 75 °C, sin necesidad de sistemas externos