Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos
Un estudio internacional revela que fragmentos de los continentes se hunden lentamente en el manto y acaban provocando actividad volcánica en regiones oceánicas lejanas
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Los continentes no son tan estables como parecen. Bajo su superficie, procesos geológicos lentos y silenciosos los están desgarrando desde las profundidades. Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Southampton revela que fragmentos de las raíces continentales se desprenden y se hunden en el manto terrestre, alimentando el volcanismo en zonas remotas del océano.
El hallazgo explica un misterio que llevaba décadas desconcertando a los geólogos: por qué algunas islas oceánicas, situadas a miles de kilómetros de los bordes de las placas tectónicas, contienen materiales típicamente continentales. Según los autores, la respuesta está bajo nuestros pies.
Fragmentos continentales que viajan miles de kilómetros
El equipo internacional, que incluye investigadores del Centro Helmholtz de Geociencias en Potsdam, la Universidad de Potsdam, la Universidad Queen’s de Canadá y la Universidad de Swansea, utilizó simulaciones numéricas y análisis geoquímicos para rastrear el movimiento del manto. Descubrieron que cuando los continentes se separan, las fuerzas tectónicas generan una “onda del manto” que se propaga bajo su base, arrancando lentamente fragmentos de su raíz cristalina.
Estos trozos de material, que pueden recorrer más de mil kilómetros, son arrastrados hacia el manto oceánico. Allí, se mezclan con las rocas calientes del interior terrestre y terminan alimentando el magma que da origen a nuevos volcanes submarinos. El proceso ocurre a un ritmo imperceptible: apenas una millonésima parte de la velocidad de un caracol. Sin embargo, sus efectos duran decenas de millones de años.
“Desde hace tiempo sabíamos que parte del manto bajo los océanos mostraba una especie de contaminación continental”, explicó el profesor Thomas Gernon, autor principal del estudio. “Ahora entendemos cómo esos fragmentos logran llegar tan lejos y cómo su presencia puede encender volcanes en lugares inesperados.”
Una conexión profunda entre la Tierra firme y el fondo del mar
El estudio, publicado en Nature Geoscience, se centró en la región del Océano Índico, donde los investigadores analizaron la composición química de antiguos montes submarinos formados tras la fragmentación del supercontinente Gondwana. Los resultados revelaron una huella química clara de material continental mezclado con magma oceánico.
El coautor Sascha Brune, del GFZ de Potsdam, señaló que este descubrimiento demuestra que el manto sigue “recordando” la separación de los continentes mucho después de que se hayan abierto los océanos. “El sistema no se apaga cuando nace una nueva cuenca oceánica”, explicó. “El manto sigue moviéndose y transportando material enriquecido, dejando un rastro que puede perdurar millones de años.”
Este mecanismo, desconocido hasta ahora, redefine la forma en que los geólogos entienden la evolución de la Tierra. Las “ondas del manto” no solo reorganizan las profundidades del planeta: también pueden desencadenar erupciones submarinas y explicar por qué algunas islas volcánicas presentan elementos que solo deberían existir en los continentes.
Los investigadores sospechan que este mismo proceso podría estar activo hoy bajo los océanos Pacífico e Índico. De confirmarse, significaría que la Tierra sigue reciclando sus propios cimientos, fundiendo y redistribuyendo partes de los continentes para mantener su actividad volcánica global.
Fuente: Nature Geoscience
Preguntas frecuentes
Que fragmentos de las raíces continentales se desprenden y se hunden en el manto, alimentando volcanes submarinos situados a miles de kilómetros de distancia.
Son arrastrados por movimientos lentos del manto tras la separación de los continentes, un proceso que puede durar millones de años y recorrer miles de kilómetros.
Analizaron el Océano Índico, donde hallaron rastros químicos de material continental en antiguos montes submarinos formados tras la fragmentación de Gondwana.
Porque muestra que la Tierra recicla sus cimientos y que los continentes influyen en el volcanismo oceánico, redefiniendo cómo entendemos la evolución del planeta.
Continúa informándote
“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos
El nuevo libro “Vida en el espacio”, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece una mirada clara y reflexiva sobre la astrobiología y la búsqueda de vida más allá del planeta
Científicos registran cientos de choques de narvales con sensores submarinos durante un estudio en el Ártico
Investigadores en Groenlandia observaron que los narvales chocan con sensores submarinos usados para el monitoreo acústico, poniendo en duda su carácter no invasivo.
Anthropic anuncia una alianza de 50 mil millones con Fluidstack para construir centros de datos en EE. UU.
Anthropic invertirá 50 mil millones de dólares junto a Fluidstack para crear centros de datos en Texas y Nueva York, impulsando el desarrollo de su inteligencia artificial Claude
Descubren una explosión de plasma en una estrella vecina, la primera confirmada fuera del Sistema Solar
Astrónomos de la ESA confirman por primera vez una eyección de masa coronal en una estrella fuera del Sol. El fenómeno, detectado a 40 años luz, podría eliminar las atmósferas de planetas cercanos
Los árboles de la Edad de Hielo ayudaron a estabilizar el clima liberando CO₂ a la atmósfera terrestre
Un estudio de Penn State revela que los árboles del último período glacial liberaban CO₂, ayudando a mantener estable el clima de la Tierra