Investigadores aseguran haber secuenciado el supuesto ADN de Hitler y desatan una fuerte controversia

El análisis genético atribuido a Hitler desata dudas sobre su autenticidad, su valor científico y los riesgos éticos de estudiar ADN de figuras históricas

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

5 min lectura

Desfile de camisas pardas en Weimar en 1930, con Hitler realizando el saludo nazi
Di Bundesarchiv, Bild 102-10541 / Georg Pahl / CC-BY-SA 3.0, CC BY-SA 3.0 de, Wikimedia.

Un nuevo documental británico ha reabierto un debate tan delicado como polémico: la posibilidad de que científicos hayan analizado y comparado una muestra de ADN que, según ellos, perteneció a Adolf Hitler. La afirmación, presentada en Channel 4 del Reino Unido, ha desatado dudas entre especialistas, críticas por la falta de revisión científica y preguntas éticas sobre estudiar genéticamente a figuras históricas extremas.

La investigación fue realizada por la genetista Turi King, conocida por identificar los restos del rey Ricardo III. Junto a su equipo asegura haber recuperado ADN de un pequeño trozo de tela manchado de sangre extraído del sofá del búnker donde Hitler se suicidó en 1945. El objeto, que pasó décadas en manos privadas y terminó en un museo de Estados Unidos, habría conservado suficiente material biológico para una secuenciación moderna.

Según el documental, los investigadores compararon ese ADN con el de un familiar vivo del dictador y hallaron coincidencias compatibles. A partir de esa base afirmaron que Hitler presentaba una variante genética relacionada con el síndrome de Kallmann, un trastorno que puede retrasar la pubertad y provocar niveles anormalmente bajos de testosterona.

Una mutación que abre hipótesis… pero no certezas

El trabajo sostiene que el líder nazi tenía una mutación en el gen PROK2, asociado a condiciones como la criptorquidia o el desarrollo incompleto en la adolescencia. El programa también sugiere que estas características podrían encajar con indicios médicos mencionados en documentos históricos.

Publicidad

Sin embargo, nada de esto puede considerarse una confirmación científica. El estudio aún no ha sido revisado por expertos ni publicado en una revista especializada, lo que impide evaluar la calidad de los datos, la metodología empleada o el estado real de la muestra. Varios genetistas consultados por medios internacionales cuestionaron la validez de sacar conclusiones tan firmes a partir de un material tan degradado y con una procedencia difícil de verificar.

Además, especialistas en genética médica recordaron que las manifestaciones físicas de este tipo de mutaciones pueden variar mucho entre individuos y que un diagnóstico basado solo en ADN antiguo es prácticamente imposible.

Rumores históricos y ADN familiar

El documental también examina una cuestión polémica: los rumores sobre una supuesta ascendencia judía por parte del padre de Hitler. Según King, el análisis del cromosoma Y —transmitido de padre a hijo— coincide plenamente con el de un pariente directo del dictador, lo que descartaría esa hipótesis.

Para los historiadores consultados en el programa, este dato se alinea con los registros documentales conocidos. Pero otros expertos advierten que la evidencia genética, por sí sola, no invalida décadas de investigación histórica ni justifica conclusiones generalistas.

Publicidad

Un análisis psicológico basado en el genoma

El equipo afirma además haber realizado una puntuación de riesgo poligénico, una herramienta usada únicamente en investigación que estima la predisposición genética a ciertas enfermedades. Sus resultados indican que Hitler tendría un riesgo superior al promedio para condiciones como esquizofrenia, autismo o TDAH.

Pero los propios científicos matizan que esto no equivale a un diagnóstico, ni implica comportamientos concretos. La genética psiquiátrica no puede explicar acciones individuales ni, mucho menos, crímenes históricos. Los especialistas temen que la difusión mediática de estos resultados contribuya a estigmatizar a quienes padecen estas condiciones en la actualidad.

¿Qué valor tiene estudiar el ADN de figuras históricas?

La comunidad científica se muestra dividida. Algunos ven en este tipo de análisis una oportunidad para responder preguntas abiertas sobre personajes clave de la historia. Otros creen que aporta poco a la comprensión del pasado y que la relevancia de estas investigaciones está muy sobrevalorada.

Varios genetistas han insistido en que el valor académico depende de un proceso transparente: publicar datos, explicar métodos, mostrar resultados brutos y permitir la revisión por pares. Nada de esto ha ocurrido aún. Hasta que no lo haga, la investigación seguirá siendo una afirmación mediática más que un trabajo científico consolidado.

Publicidad

Un rompecabezas que sigue incompleto

Aunque el documental presenta sus conclusiones como un avance histórico, incluso los propios investigadores insisten en que los resultados solo representan “una pequeña pieza del rompecabezas”. La biografía y los crímenes de Hitler están ampliamente documentados y no necesitan del ADN para ser comprendidos.

De momento, la mayor controversia no gira en torno a la genética del dictador, sino al método, la ética y la prudencia con la que se han comunicado los resultados. Hasta que la investigación sea evaluada de forma independiente, todo lo presentado seguirá siendo una hipótesis que divide a la opinión pública y al ámbito científico.

Fuente: CNN

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Es auténtico el supuesto ADN de Hitler?

No se sabe. La muestra no ha sido verificada científicamente, su origen es dudoso y no está publicada en ninguna revista revisada por pares.

¿Qué mutación genética mencionan los investigadores?

Hablan de una variante asociada al síndrome de Kallmann, pero no puede considerarse un diagnóstico real ni una prueba concluyente.

¿Por qué el estudio genera tanta controversia?

Porque las conclusiones se presentaron en un documental sin mostrar datos, métodos ni análisis revisados, lo que hace que muchos científicos cuestionen su validez.

¿Tiene valor estudiar el ADN de figuras históricas?

Puede aportar contexto, pero sin transparencia y rigor científico se convierte más en un tema mediático que en investigación fiable.

Continúa informándote

Ejemplar de una pequeña rana del género Dryadobates encontrada en el sur de Bahía
Ciencia

Una rana cohete desconocida para la ciencia aparece tras 62 años guardada en un museo

Una rana cohete recolectada en 1963 en Curitiba resulta ser una especie nueva para la ciencia. El único ejemplar, conservado 62 años en el Instituto Smithsoniano, estaría ya extinto

Vista panorámica de Santorini con sus casas blancas en terrazas sobre el acantilado, frente al mar Egeo
Ciencia

Confirman que un dique de magma desató los 25.000 terremotos registrados en Santorini durante 2025

Un nuevo estudio demuestra que la crisis sísmica que obligó a evacuar Santorini en 2025 no fue causada por una falla, sino por la intrusión de un dique magmático que avanzó más de 30 km bajo el mar Egeo

Río de lava brillante descendiendo por la ladera de un volcán en erupción durante la noche
Ciencia

Por qué algunos volcanes explosivos pueden erupcionar sin estallar violentamente

Un nuevo estudio explica cómo algunos volcanes explosivos pueden liberar gas antes de tiempo gracias a la cizalladura del magma, evitando detonaciones y dando lugar a erupciones más suaves

Ilustración de un cerebro dibujado en blanco suspendido sobre una mano extendida
Ciencia

La región del cerebro que decide qué es palabra y qué es ruido en un idioma desconocido

Dos estudios de la UCSF muestran que una región del cerebro aprende a detectar dónde empieza y termina cada palabra en nuestro idioma, pero no en lenguas desconocidas

Ilustración que muestra una sección transversal de la Tierra joven, con una capa interna caliente y fundida situada sobre el límite entre el núcleo y el manto
Ciencia

Las misteriosas estructuras del manto terrestre podrían explicar por qué la Tierra es habitable

Un nuevo estudio sugiere que extrañas estructuras del manto profundo guardan pistas clave sobre cómo se formó la Tierra y por qué pudo convertirse en un planeta habitable

Primer plano de una mujer con los ojos moviéndose suavemente al compás de una melodía que suena de fondo
Ciencia

Parpadear al ritmo: así responde el cuerpo a la música según un nuevo estudio

Un estudio publicado en PLOS Biology revela que nuestros parpadeos espontáneos pueden sincronizarse con el ritmo de la música, mostrando una conexión inesperada entre audición y movimiento ocular