Kyushu University establece un centro de investigación Cuántica y del Espacio-Tiempo
El nuevo instituto en Fukuoka reunirá a más de 50 investigadores para resolver la unificación entre gravedad y mecánica cuántica, un desafío científico de un siglo
2 min lectura

La Universidad de Kyushu inaugurará el 1 de octubre de 2025 el Instituto de Investigación Cuántica y del Espacio-Tiempo en Fukuoka, Japón. El centro multidisciplinar abordará uno de los mayores desafíos no resueltos de la física moderna, la unificación de la gravedad con la teoría cuántica. Esta iniciativa representa un esfuerzo institucional sin precedentes para conectar la ciencia del cosmos con los fenómenos cuánticos.
El profesor Kazuhiro Yamamoto de la Facultad de Ciencias explicó la visión del proyecto durante el anuncio oficial. "La fusión de la ciencia espacial y cuántica es la clave para desentrañar leyes físicas desconocidas y ser pioneros en nuevas tecnologías", afirmó el académico japonés. Su declaración subraya el doble objetivo del instituto de avanzar tanto en investigación fundamental como aplicada.
La estructura organizativa incluye seis divisiones especializadas y una Oficina Estratégica, reuniendo inicialmente a más de 50 investigadores de dentro y fuera de la universidad. El marco operativo se denomina "Universidad de Kyushu" y aprovechará las sólidas redes de colaboración nacionales e internacionales de la institución. Este diseño busca fomentar la colaboración interdisciplinaria necesaria para abordar problemas científicos complejos.
El instituto constituye la materialización concreta de propuestas académicas anteriores, específicamente la Iniciativa de Avance Académico Futuro del Consejo Científico de Japón publicada en 2023. Además, se alinea directamente con la VISIÓN 2030 de la Universidad de Kyushu, que busca "impulsar el cambio social con conocimiento integrador" mediante la fusión de diversas áreas del saber.
La Universidad de Kyushu, fundada en 1911, se consolida como una de las diez mejores universidades japonesas según los rankings mundiales de Times Higher Education y QS. Su campus principal en Fukuoka, una ciudad costera frecuentemente clasificada entre las más habitables del mundo, servirá como base operativa para este ambicioso proyecto científico. El simposio inaugural está programado para el 25 de diciembre de 2025, donde se analizarán las perspectivas futuras del instituto.
❓ Preguntas frecuentes
El Instituto de Investigación Cuántica y del Espacio-Tiempo abrirá oficialmente el 1 de octubre de 2025 en Fukuoka, Japón.
El profesor Kazuhiro Yamamoto de la Facultad de Ciencias de Kyushu University está entre los principales impulsores del proyecto.
El instituto reunirá inicialmente a más de 50 investigadores de diversas disciplinas científicas.
Buscará resolver la unificación entre la gravedad y la mecánica cuántica, un desafío no resuelto durante el último siglo.
Continúa informándote

Planta solar de energía solar en Yemen comienza a suministrar electricidad a miles de hogares en Adén
La primera planta fotovoltaica a gran escala en Adén marca un cambio histórico para Yemen, el país menos electrificado de Oriente Medio según la Agencia Internacional de Energía

Hubble revela nueva imagen de la región estelar N11 en la Gran Nube de Magallanes
El telescopio espacial combina 20 años de observaciones para mostrar la segunda región de formación estelar más grande de esta galaxia enana vecina a 160.000 años luz

Estados Unidos en alerta máxima por la tormenta del siglo: estas son las ciudades más expuestas
Un estudio científico advierte que los nor’easters ganan fuerza y podrían desencadenar una tormenta sin precedentes que amenaza con dañar gravemente a millones en la Costa Este de EE.UU.

OpenAI activa controles parentales en ChatGPT tras el suicidio de un adolescente en Bakersfield
Los padres del joven presentaron una demanda porque ChatGPT entrenó al menor en métodos de autolesión, lo que forzó a la compañía a activar restricciones de seguridad

LUX-ZEPLIN reduce drásticamente las posibilidades de las WIMP como materia oscura
El experimento más sensible hasta ahora, con 280 días de datos, acota el papel de las partículas masivas de interacción débil en la materia oscura sin descartarlas por completo