Privacidad en la era de la inteligencia artificial: así tratan tus datos las grandes tecnológicas

Nuestro análisis comparativo expone cómo las principales compañías de inteligencia artificial —OpenAI, Anthropic, Google, Microsoft y Meta— gestionan los datos personales de millones de usuarios. Entre promesas de transparencia, vacíos regulatorios y riesgos de seguridad, el manejo de la privacidad se ha convertido en un campo de tensiones que afecta tanto a individuos como a gobiernos.

Candado azul brillante en el centro con la palabra “Privacidad” y los logos de OpenAI, Anthropic, Google, Microsoft y Meta
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

El contraste entre OpenAI, Anthropic y Google

OpenAI mantiene políticas diferenciadas, los usuarios gratuitos de ChatGPT tienen sus conversaciones activadas para entrenamiento por defecto, mientras que los planes Plus y Enterprise ofrecen mayor control. Sus chats temporales se eliminan a los 30 días, aunque la compañía retiene metadatos hasta que el usuario decide borrarlos manualmente.

Anthropic, creadora de Claude, apuesta por un modelo más protector. Requiere consentimiento explícito para usar datos en el entrenamiento y ofrece por defecto la eliminación de conversaciones en 30 días. Si el usuario opta por participar en la mejora del modelo, la retención se extiende hasta cinco años.

Google, con Gemini, adopta un enfoque más intrusivo. No solo guarda las conversaciones, sino también datos de ubicación, voz y actividad de aplicaciones como Gmail o Drive. Por defecto, almacena interacciones durante 18 meses, aunque el usuario puede modificar ese plazo.

Este contraste muestra que no existe un estándar único en el sector, mientras unos priorizan la privacidad, otros integran los datos de IA en ecosistemas mucho más amplios de recopilación.

Publicidad

Microsoft y Meta: dos enfoques opuestos de privacidad

Microsoft Copilot se integra en el entorno 365. Los usuarios empresariales gozan de protecciones avanzadas, con garantías contractuales de que los datos no se usan para entrenar modelos. En cambio, las cuentas de consumidores permiten que parte de la información se utilice con fines de mejora.

Meta es el caso más extremo. Su asistente de IA recopila datos de hasta 32 categorías, incluyendo información financiera, biométrica y de salud. El proceso de exclusión (opt-out) es complejo y, en muchos casos, no garantiza la eliminación efectiva de los datos usados para entrenamiento.

La diferencia es clara, Microsoft busca transmitir confianza en entornos corporativos, mientras Meta se orienta a maximizar la recopilación y monetización de datos.

La infraestructura oculta: nubes, cifrado y seguridad

La mayoría de estas empresas apoyan su infraestructura en gigantes como AWS, Azure o Google Cloud. Todas aplican estándares de cifrado robustos, como AES-256 para datos en reposo y TLS 1.2+ en tránsito, además de claves gestionadas por el cliente en algunos planes empresariales.

Publicidad

Aunque estas medidas refuerzan la seguridad técnica, la verdadera diferencia está en quién accede a los datos y cómo se decide su uso para entrenar modelos.

Derechos de los usuarios y marcos regulatorios

En Europa, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) establece derechos como el de eliminación y portabilidad de la información. Sin embargo, borrar datos que ya han sido usados en el entrenamiento de modelos plantea retos técnicos y legales aún sin resolver.

En California, la Ley de Privacidad del Consumidor (CPRA) regula tecnologías de toma de decisiones automatizadas, exigiendo avisos previos, explicaciones claras y evaluaciones de impacto para casos de alto riesgo.

La Unión Europea ha dado un paso más con la Ley de IA, que prohíbe ciertos usos considerados de riesgo inaceptable y establece sanciones de hasta el 7 % de la facturación anual para empresas que incumplan.

Publicidad

Pese a estos avances regulatorios, la implementación práctica sigue siendo desigual y las grandes tecnológicas marcan el ritmo mucho más rápido que los legisladores.

Riesgos, controversias y consejos prácticos

Los incidentes de seguridad son una constante, desde la filtración de chats en ChatGPT en 2023 hasta los accesos gubernamentales a datos almacenados. Estos episodios evidencian que el riesgo de vigilancia y uso indebido de la información sigue presente.

Los expertos recomiendan no compartir nunca información sensible en estos sistemas, datos financieros, médicos, de trabajo confidencial o de terceros sin consentimiento. Además, conviene revisar periódicamente las configuraciones de privacidad de cada servicio.

Las alternativas locales como Ollama, GPT4All o AnythingLLM permiten mayor control, aunque requieren más recursos técnicos. Para quienes optan por servicios en la nube, la clave está en configurar al máximo las opciones de privacidad y usar chats temporales siempre que sea posible.

Publicidad

La conclusión es clara, la inteligencia artificial promete eficiencia y creatividad, pero también abre la puerta a riesgos inéditos. La privacidad no está garantizada por defecto y depende, en gran medida, de la vigilancia y las decisiones que tomen los propios usuarios.

❓ Preguntas frecuentes

OpenAI permite cierto control en planes pagos, Anthropic requiere consentimiento expreso y elimina datos en 30 días por defecto, mientras Google integra información de múltiples servicios y la guarda hasta 18 meses.

Microsoft ofrece protecciones avanzadas en entornos empresariales y limita el uso de datos, mientras Meta recopila un volumen mucho mayor de información sensible y su proceso de exclusión es complejo y poco eficaz.

El GDPR en Europa y la CPRA en California garantizan derechos de eliminación, portabilidad, avisos previos y evaluaciones de impacto, mientras la Ley de IA de la UE establece sanciones severas y prohíbe usos de riesgo inaceptable.

Evitar compartir información sensible, configurar opciones de privacidad en cada servicio, usar chats temporales o alternativas locales como GPT4All, y revisar periódicamente los ajustes de seguridad y permisos activos.

Continúa informándote

Vista aérea de la planta termosolar Ivanpah en el desierto de Mojave
Energía

La planta solar más grande del mundo cierra tras 2.200 millones de dólares y un impacto ambiental devastador

La planta solar Ivanpah en el desierto de Mojave, que alguna vez fue símbolo del futuro renovable de California, cerrará definitivamente en 2026 tras millonarias pérdidas y graves daños a la fauna

Composición dividida: a la izquierda, una mano sostiene una foto de una mujer sonriente; a la derecha, ilustración de un cerebro humano con un área iluminada
Ciencia

¿Por qué algunos recuerdos se graban para siempre y otros se desvanecen?

Un estudio de la Universidad de Boston revela que los recuerdos frágiles pueden fortalecerse si se vinculan con sucesos cargados de emoción, ofreciendo nuevas pistas sobre la memoria humana

Silueta negra de una planta nuclear con torres de refrigeración frente a las banderas de Rusia e Irán superpuestas como fondo
El Mundo

Irán y Rusia: ¿energía nuclear civil o alianza estratégica contra Occidente?

El acuerdo nuclear de 25.000 millones firmado entre Irán y Rusia se produce en vísperas del regreso de sanciones internacionales y reaviva la tensión con Occidente

Paisaje gélido con glaciares y montañas nevadas durante una glaciación
Medio Ambiente

Científicos explican cómo un fallo en el ciclo del carbono podría desencadenar una edad de hielo

Un reciente estudio publicado en Science describe cómo alteraciones en el ciclo del carbono pueden generar enfriamientos extremos y glaciaciones repentinas en la historia de la Tierra

Dispositivo subacuático FishEye UPAC-360 desplegado en el mar para captar sonidos y video de arrecifes
Medio Ambiente

Nueva cámara acústica subacuática identifica a los peces por el ruido que emiten

La tecnología UPAC-360 combina sonido espacial y video de 360° para reconocer a los peces por sus ruidos, creando la mayor biblioteca acústica marina publicada