La crisis climática se intensifica en las alturas: las regiones montañosas sufren un calentamiento acelerado
Un estudio global revela que las montañas se están calentando más rápido que las zonas bajas, alterando nieve, lluvias y el agua de miles de millones de personas
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Los científicos advierten que el cambio climático en las montañas está avanzando más rápido de lo previsto y poniendo en riesgo a miles de millones de personas. Un estudio global revisado por pares, realizado por la Universidad de Portsmouth y publicado en Nature Reviews Earth & Environment, analiza cómo han cambiado estas regiones durante los últimos 40 años.
Los patrones de temperatura, precipitaciones y nevadas están alterándose a gran velocidad. Más de mil millones de personas dependen de la nieve y de los glaciares para abastecerse de agua, especialmente en países como China e India. A medida que suben las temperaturas, más nieve se transforma en lluvia, reduciendo la acumulación de nieve en las montañas.
El estudio destaca que las montañas están experimentando el cambio climático de forma más intensa que las zonas bajas. Este fenómeno, conocido como “cambio climático dependiente de la altitud”, explica por qué los efectos se aceleran a mayores elevaciones, modificando ecosistemas enteros.
La investigación, dirigida por el Dr. Nick Pepin de la Universidad de Portsmouth, reúne datos de múltiples regiones como los Alpes, las Montañas Rocosas, los Andes y la meseta tibetana. Según los resultados, entre 1980 y 2020 las montañas se calentaron en promedio 0,21 °C por siglo más rápido que las tierras bajas cercanas, un ritmo que podría estar incluso subestimado.
Las precipitaciones también están cambiando. Las lluvias se han vuelto más irregulares y se observa un paso claro de nieve a lluvia en muchas zonas de altura. Esto aumenta el riesgo de inundaciones repentinas y reduce la estabilidad de los ecosistemas nivosos.
El Dr. Pepin explica que las montañas comparten rasgos con las regiones árticas, sobre todo la pérdida acelerada de nieve y hielo. También advierte que este verano en Pakistán se vivieron aguaceros extremos en zonas montañosas que causaron más de 1.000 muertes, un ejemplo de cómo los fenómenos peligrosos pueden intensificarse.
A medida que suben las temperaturas, muchas especies de árboles y animales se desplazan hacia cotas más altas en busca de condiciones frescas. Sin embargo, en algunos casos acabarán quedándose sin espacio y podrían perderse, transformando profundamente los ecosistemas de montaña.
La revisión científica también señala que la falta de estaciones meteorológicas en zonas remotas complica la medición real del problema. Las montañas son entornos difíciles y muchas áreas no tienen datos suficientes. Esto podría significar que el calentamiento y la pérdida de nieve sean aún más rápidos de lo que muestran los modelos.
Los científicos piden mejores modelos climáticos con mayor resolución espacial, ya que las condiciones pueden variar drásticamente entre laderas muy cercanas. También subrayan la necesidad de mejorar la infraestructura de monitoreo y acelerar las acciones climáticas globales.
Preguntas frecuentes
Que las regiones montañosas se están calentando más rápido que las zonas bajas, alterando nieve, lluvias y el suministro de agua de miles de millones de personas.
Por un fenómeno llamado calentamiento dependiente de la altitud, donde la pérdida de nieve y hielo acelera el aumento de temperatura y amplifica los cambios climáticos.
Especies de plantas y animales se ven obligadas a subir a mayores alturas, algunas sin espacio para adaptarse, lo que transforma ecosistemas enteros.
Más inundaciones repentinas, menor acumulación de nieve, desajustes en el suministro de agua y mayor vulnerabilidad de comunidades en regiones dependientes de glaciares.
Continúa informándote
El volcán Hayli Gubbi despierta tras 12.000 años e interrumpe vuelos en India y Oriente Próximo
La primera erupción del volcán Hayli Gubbi en casi 12.000 años genera una enorme nube de ceniza que obliga a aerolíneas indias a cancelar vuelos y causa alertas en varios países
La NASA y la NOAA reportan que el agujero de ozono de 2025 es uno de los más pequeños en más de tres décadas
El agujero de ozono sobre la Antártida fue el quinto más pequeño desde 1992 y comenzó a desintegrarse antes de lo habitual, según la NASA y la NOAA
El deshielo antártico revela fuentes ocultas de hierro que podrían fortalecer el sumidero de carbono del Océano Austral
Un estudio revela que las montañas antárticas que emergen por el adelgazamiento del hielo contienen sedimentos con altos niveles de hierro capaces de impulsar el fitoplancton y reforzar la absorción de CO₂ del Océano Austral
Modelos climáticos avanzados predicen que la Gran Barrera de Coral podría perder la mayor parte de sus corales antes de 2100
Un modelo avanzado anticipa un declive acelerado de los corales de la Gran Barrera antes de 2100 si no se frena el calentamiento global
La huella digital de la COP se dispara: sus páginas web emiten siete veces más CO₂ que lo normal
Una nueva investigación muestra que los sitios web de las conferencias climáticas COP generan una huella de carbono muy superior a la de una página web promedio, con un aumento del 13.000 % en 30 años.
Más lluvia, más tormentas y un monzón debilitado: así cambiará el clima en el sur de Asia
Los monzones del sur de Asia traerán más lluvias intensas, más tormentas y un avance mayor tierra adentro, pese a que sus vientos serán más débiles por el calentamiento global