La huella digital de la COP se dispara: sus páginas web emiten siete veces más CO₂ que lo normal

Un análisis de la Universidad de Edimburgo revela el impacto oculto del ecosistema digital de la COP y propone medidas urgentes para reducir sus emisiones

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

lustración moderna que muestra el impacto ambiental de los sitios web y sus emisiones de carbono
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Un nuevo estudio de la Universidad de Edimburgo ha revelado que las páginas web creadas para las conferencias COP —las cumbres climáticas más importantes del planeta— emiten hasta siete veces más carbono que la página web promedio. Los investigadores analizaron datos desde 1995 hasta 2024 y concluyen que la huella digital de estas webs ha aumentado más del 13.000 % en tres décadas.

El estudio aparece justo antes de la COP30 y pone sobre la mesa una contradicción: los sitios oficiales de las conferencias, creados para impulsar la acción climática, generan un impacto ambiental muy superior al habitual en internet.

Los investigadores analizaron archivos históricos de las páginas de cada COP, utilizando herramientas de Internet Archive y software específico desarrollado para medir la huella digital. El resultado muestra una tendencia clara: hasta la COP14, en 2008, las emisiones eran mínimas, equivalentes a 0,02 gramos de carbono por página vista.

A partir de la COP15, en 2009, el incremento es abrupto. Los sitios empiezan a incorporar contenidos más pesados, como archivos multimedia, imágenes de alta resolución, vídeos y herramientas interactivas. Desde ese momento, las emisiones se disparan a más de 2,4 gramos de carbono por visita en muchos casos.

Publicidad

Según el estudio, cada sitio de la COP genera en promedio 0,36 gramos de carbono por página vista, cifra significativamente superior a los valores habituales en la web estándar.

Pero el contenido en sí no es la única causa del impacto. Las visitas también generan una huella creciente. Durante la COP3, en 1997, el tráfico al sitio oficial generó el equivalente a 0,14 kg de CO₂, lo que un solo árbol absorbería en dos días. En la COP29, solo la página principal generó 116,85 kg de CO₂ por tráfico, lo que requeriría hasta 10 árboles durante un año entero para compensarlo.

Los investigadores subrayan que las emisiones totales podrían ser aún mayores en la COP30 y destacan un problema adicional: el sitio no está alojado en infraestructura con energía renovable verificada.

El análisis también es innovador porque utiliza archivos web antiguos para estudiar el impacto histórico de las páginas. Este método permite observar cómo la incorporación de nuevos estilos de diseño, multimedia y tecnologías web ha incrementado progresivamente la huella digital.

Publicidad

El equipo propone una serie de medidas para reducir el impacto de los sitios web de la COP: limitar el tamaño de las páginas, optimizar el diseño, reducir archivos multimedia innecesarios y alojar los portales en servidores alimentados por energía renovable.

La profesora Melissa Terras, coautora del estudio, explica que el objetivo es llamar la atención sobre un punto ciego: “La huella digital suele pasar desapercibida incluso entre organizaciones dedicadas al clima. Nuestros datos muestran que la presencia digital también tiene un coste ambiental que debe considerarse”.

El estudiante de doctorado David Mahoney añadió que, aunque la inteligencia artificial está captando toda la atención, los sitios web —la forma más antigua de interacción digital— siguen siendo uno de los grandes responsables del impacto ambiental de internet.

La profesora Frauke Zeller destacó que el trabajo demuestra cómo la combinación de humanidades digitales y ciencia computacional puede revelar problemas ocultos y ofrecer soluciones reales.

Publicidad

El estudio, publicado en PLOS Climate, abre la puerta a analizar el impacto digital de otras instituciones, eventos y sectores que, sin darse cuenta, pueden estar multiplicando su huella de carbono a través de su presencia en internet.

Preguntas frecuentes

¿Por qué las páginas web de la COP emiten tanto CO₂?

Porque incorporan archivos pesados, vídeos, imágenes grandes y herramientas interactivas que consumen mucha más energía que una web promedio.

¿Cuánto ha aumentado la huella digital de las webs de la COP?

Más del 13.000 % desde 1995, pasando de emisiones casi nulas a valores muy superiores a los de páginas estándar.

¿Qué ejemplo muestra mejor el aumento del impacto?

En la COP3 el sitio emitió 0,14 kg de CO₂, mientras que en la COP29 la página principal generó más de 116 kg solo por tráfico.

¿Qué medidas propone el estudio para reducir emisiones?

Optimizar el diseño, reducir el peso de las páginas, limitar multimedia y usar servidores alimentados con energía renovable.

Continúa informándote

Tormenta monzónica oscura avanzando sobre el paisaje con una gran nube de polvo gris
Medio Ambiente

Más lluvia, más tormentas y un monzón debilitado: así cambiará el clima en el sur de Asia

Los monzones del sur de Asia traerán más lluvias intensas, más tormentas y un avance mayor tierra adentro, pese a que sus vientos serán más débiles por el calentamiento global

Superficie de un lago con vetas de contaminación en tonos marrones que se mezclan con el agua verde cerca de la orilla
Medio Ambiente

Así influye la materia orgánica disuelta en el carbono, los contaminantes y el calentamiento global

Un nuevo estudio revela cómo la materia orgánica disuelta puede actuar como sumidero o fuente de carbono y modificar la movilidad de contaminantes en un clima que se calienta

Ciudad con ligera distorsión por calor en un día muy cálido
Medio Ambiente

Un futuro con cero emisiones no frenará las olas de calor

Un estudio revela que, incluso con cero emisiones netas, las olas de calor seguirán siendo más intensas y frecuentes durante siglos. Retrasar la neutralidad de carbono empeora el impacto global

Vista del glaciar Tapado en los Andes del Sur de Chile, con sus formaciones de hielo afiladas y arroyos de deshielo que bajan por un entorno árido
Medio Ambiente

La megasequía chilena anticipa un futuro crítico para el agua en los Andes, advierte un nuevo estudio

La megasequía chilena revela un futuro crítico para el agua en los Andes: un nuevo estudio advierte que, hacia 2100, los glaciares solo aportarían la mitad del deshielo actual durante sequías extremas

Remolino azul intenso formándose bajo el hielo en la Antártida Occidental
Medio Ambiente

Detectan “tormentas” submarinas que están derritiendo el hielo de la Antártida Occidental

Un estudio de la UC Irvine y la NASA revela que remolinos oceánicos bajo el hielo antártico están acelerando el deshielo en Thwaites y Pine Island, con riesgos importantes para el nivel del mar

Ciudad moderna vista desde las alturas con un ambiente cálido y brumoso debido al intenso calor
Medio Ambiente

Las olas de calor del pasado serían mucho más mortales en el clima actual, advierte un estudio de Stanford

Un estudio de Stanford advierte que las olas de calor extremas del pasado serían mucho más mortales en el clima actual y podrían provocar decenas de miles de muertes adicionales en Europa