La NASA y la NOAA reportan que el agujero de ozono de 2025 es uno de los más pequeños en más de tres décadas

El agujero de ozono de 2025 fue el quinto más pequeño desde 1992 y comenzó a cerrarse semanas antes, una señal de que las regulaciones globales siguen reduciendo los químicos que dañan la estratosfera

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Mapa del agujero de ozono en 2025 sobre la Antártida con zonas de pérdida moderada y severa según datos de la NASA
Mapa del Observatorio de la Tierra de la NASA que muestra la extensión máxima del agujero de ozono en 2025 sobre la Antártida, con áreas de pérdida moderada y severa según Ozone Watch. Créditos: NASA.

El agujero de ozono sobre la Antártida alcanzó en 2025 uno de sus niveles más reducidos en más de treinta años. Según un informe conjunto de la NASA y la NOAA, la extensión promedio del agujero entre el 7 de septiembre y el 13 de octubre fue de unos 18,71 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente el doble del tamaño de Estados Unidos continentales, pero claramente por debajo de los picos registrados a principios de los años 2000.

Las agencias explicaron que este año marcó el quinto agujero de ozono más pequeño desde 1992, el mismo año en que entró en vigor el Protocolo de Montreal, el acuerdo internacional que eliminó gradualmente las sustancias químicas que destruyen la capa de ozono. Además, el agujero de 2025 comenzó a desintegrarse casi tres semanas antes de lo que ha sido común en la última década.

En su día de mayor extensión, el 9 de septiembre, el agujero alcanzó los 22,86 millones de kilómetros cuadrados, una cifra un 30 % inferior a la registrada en 2006, cuando se observó el agujero más grande de la serie moderna.

Paul Newman, científico de la NASA, señaló que la tendencia general coincide con lo que la comunidad científica había anticipado. Los agujeros se están formando más tarde, tienen áreas más pequeñas y tienden a cerrarse antes. Aun así, subrayó que todavía falta tiempo para volver a los niveles de la década de 1980.

Publicidad
Lanzamiento de un globo con ozonosonda por científicos de la NOAA cerca del Polo Sur en septiembre de 2025
Científicos de la NOAA lanzan un globo meteorológico con una ozonosonda cerca del Polo Sur en septiembre de 2025 para medir el estado del ozono. Créditos: Simeon Bash/IceCube - NOAA.

Los datos recopilados este año indican que los controles sobre los compuestos que agotan la capa de ozono siguen funcionando. Desde que su uso alcanzó el máximo alrededor del año 2000, la presencia de estas sustancias en la estratosfera antártica ha disminuido aproximadamente un tercio. Las agencias advierten, sin embargo, que los residuos de estos compuestos persisten en materiales antiguos, como espumas aislantes o refrigerantes desechados, lo que explica por qué la recuperación completa no será inmediata.

El informe recuerda que la capa de ozono funciona como un “protector solar” natural para el planeta, bloqueando la radiación ultravioleta más dañina. Cuando se reduce, aumenta la exposición a rayos UV, con consecuencias que van desde daños a la agricultura hasta un mayor riesgo de cáncer de piel y cataratas.

El proceso de agotamiento comienza cuando sustancias industriales que contienen cloro y bromo llegan a la estratosfera. Allí, la radiación UV rompe sus enlaces y libera átomos que destruyen el ozono. Estas moléculas pueden permanecer activas durante décadas o incluso siglos, razón por la cual la recuperación es gradual.

Stephen Montzka, científico senior de la NOAA, destacó que si las concentraciones de cloro siguieran siendo tan elevadas como hace 25 años, el agujero de 2025 habría sido mucho mayor, probablemente más de un millón de millas cuadradas más grande.

Publicidad

Aunque 2025 fue un buen año para la capa de ozono, factores climáticos también influyeron. Un vórtice polar más débil de lo habitual en agosto mantuvo temperaturas más altas que el promedio, lo que ayudó a reducir la extensión final del agujero. La estabilidad y la temperatura del vórtice polar determinan en gran parte cuán rápido se forman y se disipan las reacciones químicas que destruyen el ozono.

El seguimiento de la capa de ozono se realiza mediante una combinación de satélites —como Aura de la NASA y los satélites NOAA-20, NOAA-21 y Suomi NPP— y mediciones directas con globos meteorológicos. Estos globos proporcionan información vertical detallada y permiten detectar el punto más bajo de ozono. El 6 de octubre, por ejemplo, las ozonosondas midieron un mínimo de 147 Unidades Dobson en el Polo Sur. Para contexto, el récord más bajo se registró en 2006 con solo 92 Unidades Dobson.

Las Unidades Dobson miden la cantidad de ozono en una columna de aire: 100 unidades equivalen a una capa de ozono puro de apenas un milímetro de espesor. Aunque la cifra de este año no rompe récords positivos, sí encaja en una tendencia estable de recuperación térmica y química.

De acuerdo con las proyecciones actuales, la capa de ozono sobre la Antártida podría recuperarse completamente hacia finales de la década de 2060, siempre que el cumplimiento del Protocolo de Montreal se mantenga y no aparezcan nuevas fuentes de compuestos nocivos.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Por qué el agujero de ozono de 2025 fue uno de los más pequeños en décadas?

Porque las concentraciones de químicos que destruyen el ozono siguen bajando gracias al Protocolo de Montreal y, además, el vórtice polar estuvo menos frío y más inestable de lo habitual.

¿Cuándo empezó a cerrarse el agujero de ozono este año?

Comenzó a desintegrarse casi tres semanas antes de lo normal, algo poco común en la última década.

¿Qué tamaño alcanzó en su punto máximo?

Llegó a unos 22,86 millones de kilómetros cuadrados el 9 de septiembre, un valor un 30 % menor que el récord de 2006.

¿Cuándo se espera la recuperación total de la capa de ozono?

Las proyecciones indican que podría recuperarse por completo hacia finales de la década de 2060, siempre que se mantenga el cumplimiento global del Protocolo de Montreal.

Continúa informándote

Vista satelital de la nube de ceniza del volcán Hayli Gubbi desplazándose sobre el Mar Rojo y la península Arábiga
Medio Ambiente

El volcán Hayli Gubbi despierta tras 12.000 años e interrumpe vuelos en India y Oriente Próximo

La primera erupción del volcán Hayli Gubbi en casi 12.000 años genera una enorme nube de ceniza que obliga a aerolíneas indias a cancelar vuelos y causa alertas en varios países

Vista aérea de sedimentos glaciales arrastrados desde la Antártida hacia la costa
Medio Ambiente

El deshielo antártico revela fuentes ocultas de hierro que podrían fortalecer el sumidero de carbono del Océano Austral

Un estudio revela que las montañas antárticas que emergen por el adelgazamiento del hielo contienen sedimentos con altos niveles de hierro capaces de impulsar el fitoplancton y reforzar la absorción de CO₂ del Océano Austral

Coral blanqueado con tonalidades pálidas en un arrecife del Pacífico afectado por el calor oceánico
Medio Ambiente

Modelos climáticos avanzados predicen que la Gran Barrera de Coral podría perder la mayor parte de sus corales antes de 2100

Un modelo avanzado anticipa un declive acelerado de los corales de la Gran Barrera antes de 2100 si no se frena el calentamiento global

lustración moderna que muestra el impacto ambiental de los sitios web y sus emisiones de carbono
Medio Ambiente

La huella digital de la COP se dispara: sus páginas web emiten siete veces más CO₂ que lo normal

Una nueva investigación muestra que los sitios web de las conferencias climáticas COP generan una huella de carbono muy superior a la de una página web promedio, con un aumento del 13.000 % en 30 años.

Tormenta monzónica oscura avanzando sobre el paisaje con una gran nube de polvo gris
Medio Ambiente

Más lluvia, más tormentas y un monzón debilitado: así cambiará el clima en el sur de Asia

Los monzones del sur de Asia traerán más lluvias intensas, más tormentas y un avance mayor tierra adentro, pese a que sus vientos serán más débiles por el calentamiento global

Superficie de un lago con vetas de contaminación en tonos marrones que se mezclan con el agua verde cerca de la orilla
Medio Ambiente

Así influye la materia orgánica disuelta en el carbono, los contaminantes y el calentamiento global

Un nuevo estudio revela cómo la materia orgánica disuelta puede actuar como sumidero o fuente de carbono y modificar la movilidad de contaminantes en un clima que se calienta