Modelos climáticos avanzados predicen que la Gran Barrera de Coral podría perder la mayor parte de sus corales antes de 2100
Un nuevo modelo de la Universidad de Queensland muestra que la Gran Barrera de Coral podría perder la mayoría de sus corales este siglo si el calentamiento supera los 2 °C
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Un nuevo modelo desarrollado por investigadores de la Universidad de Queensland advierte que la Gran Barrera de Coral podría perder la mayor parte de sus corales antes de que termine el siglo si el calentamiento global continúa al ritmo actual. El estudio, publicado en Nature Communications, combina datos climáticos recientes con una simulación sin precedentes que analiza 3.806 arrecifes individuales, su conectividad y su capacidad de adaptación frente al aumento de temperaturas.
Los científicos utilizaron ReefMod-GBR, un modelo que sigue el ciclo de vida de múltiples especies de coral y evalúa cómo reaccionan a cambios en la temperatura, la calidad del agua, las corrientes oceánicas, la presencia de la estrella de mar corona de espinas y el riesgo de ciclones y episodios de blanqueamiento. La investigadora Yves-Marie Bozec señaló que el modelo incorpora datos climáticos actualizados y factores ecológicos críticos, ofreciendo la visión más completa hasta la fecha del futuro del arrecife.
Según los resultados, los corales mostrarían un declive rápido antes de mediados de siglo en prácticamente todos los escenarios analizados. El único caso en el que se observa una recuperación parcial es aquel donde el calentamiento global se mantiene por debajo de los 2 °C hacia 2100, un objetivo alineado con el Acuerdo de París pero que, según los expertos, aún está lejos de cumplirse.
El profesor Peter Mumby, coautor del estudio, explicó que la velocidad del calentamiento es el factor más determinante. Incluso en escenarios moderados, los arrecifes que reciben aguas más frías debido a la mezcla oceánica o aquellos mejor conectados con fuentes de larvas muestran una mayor capacidad de resistencia, señal de que la gestión local sigue siendo clave. Proteger zonas estratégicas del sistema podría generar un beneficio tangible para mantener parte de la red de arrecifes.
Aun así, el panorama general es preocupante. El equipo destaca que, incluso con intervenciones locales, la presión global del cambio climático supera la capacidad natural de adaptación de los corales. Bozec advierte que el margen para evitar el colapso se está estrechando: reducir las emisiones de carbono y aliviar factores de estrés locales es esencial para dar a los corales una oportunidad real de sobrevivir.
El estudio se ha realizado con el apoyo del Programa de Restauración y Adaptación de Arrecifes, financiado por el Gobierno australiano y la Fundación de la Gran Barrera de Coral, junto con la colaboración del CSIRO y el Instituto Australiano de Ciencias Marinas. Para los autores, el mensaje es claro: el futuro de la Gran Barrera de Coral depende tanto de decisiones globales sobre emisiones como de estrategias locales que fortalezcan la resiliencia de los arrecifes.
Fuente: Nature
Preguntas frecuentes
Que la mayor parte de sus corales podría perderse antes de 2100 si el calentamiento global sigue al ritmo actual y supera los 2 °C.
Simula 3.806 arrecifes, su conectividad, especies y estrés ambiental, ofreciendo la visión más completa del futuro del sistema.
Solo cuando el calentamiento se mantiene por debajo de 2 °C hacia 2100, un objetivo que hoy sigue lejos de alcanzarse.
Reducir emisiones globales y proteger zonas clave con buena conectividad y aguas más frías, lo que mejora su resiliencia.
Continúa informándote
La huella digital de la COP se dispara: sus páginas web emiten siete veces más CO₂ que lo normal
Una nueva investigación muestra que los sitios web de las conferencias climáticas COP generan una huella de carbono muy superior a la de una página web promedio, con un aumento del 13.000 % en 30 años.
Más lluvia, más tormentas y un monzón debilitado: así cambiará el clima en el sur de Asia
Los monzones del sur de Asia traerán más lluvias intensas, más tormentas y un avance mayor tierra adentro, pese a que sus vientos serán más débiles por el calentamiento global
Así influye la materia orgánica disuelta en el carbono, los contaminantes y el calentamiento global
Un nuevo estudio revela cómo la materia orgánica disuelta puede actuar como sumidero o fuente de carbono y modificar la movilidad de contaminantes en un clima que se calienta
Un futuro con cero emisiones no frenará las olas de calor
Un estudio revela que, incluso con cero emisiones netas, las olas de calor seguirán siendo más intensas y frecuentes durante siglos. Retrasar la neutralidad de carbono empeora el impacto global
La megasequía chilena anticipa un futuro crítico para el agua en los Andes, advierte un nuevo estudio
La megasequía chilena revela un futuro crítico para el agua en los Andes: un nuevo estudio advierte que, hacia 2100, los glaciares solo aportarían la mitad del deshielo actual durante sequías extremas
Detectan “tormentas” submarinas que están derritiendo el hielo de la Antártida Occidental
Un estudio de la UC Irvine y la NASA revela que remolinos oceánicos bajo el hielo antártico están acelerando el deshielo en Thwaites y Pine Island, con riesgos importantes para el nivel del mar