La lluvia ácida podría estar entrenando bacterias para volverse más peligrosas

Un experimento de 150 días demuestra que la lluvia ácida no solo daña ecosistemas: también impulsa la evolución de patógenos capaces de sobrevivir más tiempo, colonizar cultivos y causar enfermedades más graves

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Suelo húmedo visto de cerca mientras caen gotas de lluvia sobre la tierra oscura
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

La lluvia ácida es uno de esos problemas ambientales que llevan décadas en discusión, pero lo que revela este nuevo estudio va mucho más allá de árboles y lagos afectados. Según los investigadores, el suelo ligeramente acidificado por la contaminación está creando un escenario donde bacterias peligrosas, como Escherichia coli O157:H7, pueden adaptarse más rápido, volverse más resistentes y sobrevivir durante mucho más tiempo.

A partir de datos metagenómicos de casi 3.000 muestras de suelo en todo el mundo, los científicos encontraron que E. coli alcanza su punto máximo en suelos con pH cercano a 5. Esa ligera acidificación, típica de zonas con deposición ácida, funciona como una presión ecológica que debilita la red microbiana nativa y deja espacio a patógenos oportunistas.

Para comprobar cómo ocurría esta adaptación, el equipo realizó un experimento de 150 días con suelo forestal tratado con diferentes niveles de lluvia ácida simulada. Aunque las poblaciones de E. coli disminuyeron con el tiempo en todos los escenarios, la lluvia ligeramente ácida permitió que la bacteria sobreviviera entre diez y cien veces más en ciertos momentos, manteniéndose activa incluso después de cinco meses.

Lo sorprendente es que la comunidad bacteriana del suelo no colapsó. Lo que cambió fue su estructura interna: la red de interacciones se simplificó, aumentaron las relaciones negativas y la resistencia natural al patógeno cayó drásticamente. Ese desequilibrio abrió un hueco ecológico para que E. coli no solo sobreviviera, sino que empezara a evolucionar.

Publicidad

Al final del experimento, los investigadores aislaron varias cepas de E. coli que habían evolucionado bajo el estrés ácido. Estas variantes tenían rasgos distintos: mayor capacidad para formar biopelículas, cambios en la motilidad, coloración alterada y una flexibilidad mayor para usar distintas fuentes de carbono. Cuando volvieron a introducir estas cepas evolucionadas en el suelo, superaron con creces a la cepa original, alcanzando abundancias entre seis y más de cuatrocientas veces mayores.

Para entender qué había cambiado, el equipo analizó la expresión génica y descubrió una reconfiguración profunda. Las cepas evolucionadas activaron grupos de genes que coordinan movimiento, virulencia, comunicación química y formación de biopelículas. La secuenciación del genoma reveló incluso inversiones cromosómicas y deleciones que, según los autores, liberaron a las bacterias de mecanismos que normalmente limitan su agresividad.

Esa evolución acelerada tiene consecuencias claras fuera del laboratorio. En pruebas con lechugas cultivadas en suelo contaminado, las cepas adaptadas colonizaron las hojas hasta ocho veces más que la cepa ancestral. En experimentos con ratones, las nuevas variantes provocaron infecciones más graves y una mortalidad que llegó al 50 %, muy por encima del 10 % observado con la cepa original.

Los investigadores describen esta situación como una “cascada ecoevolutiva”: la deposición ácida altera el equilibrio del suelo, eso favorece a los patógenos, estos evolucionan más rápido y las nuevas cepas, ya fortalecidas, regresan al ambiente y pueden contaminar cultivos, animales y alimentos. Es un ciclo de retroalimentación donde la contaminación no solo degrada ecosistemas, sino que también acelera la aparición de bacterias más peligrosas.

Publicidad

El estudio concluye que las evaluaciones de riesgo ambiental y alimentario deben tener en cuenta la evolución acelerada de patógenos, especialmente en regiones con contaminación persistente. Reducir las emisiones que generan lluvia ácida no sería solo una medida ecológica: también podría frenar la formación de bacterias más resistentes que ponen en riesgo la salud humana.

Resumen

  • La lluvia ácida altera el equilibrio microbiano del suelo y favorece la persistencia de E. coli O157:H7.
  • Un experimento de 150 días mostró una supervivencia hasta 100 veces mayor bajo lluvia ligeramente ácida.
  • Las cepas adaptadas evolucionaron biopelículas, cambios de motilidad y mayor capacidad de colonización.
  • Estas variantes causaron infecciones más graves en animales y contaminaron cultivos con mayor facilidad.

Fuente: Maximum Academic Press

Continúa informándote

Mapa de OpenStreetMap que muestra la península de Kamchatka en Rusia, zona afectada por un tsunami tras un sismo de magnitud 8,8
Ciencia

SWOT revela la verdadera magnitud y extensión del tsunami del terremoto de Kamchatka de 2025

Un nuevo análisis con datos del satélite SWOT revela que el tsunami de Kamchatka de 2025 fue más extenso y complejo de lo previsto, mostrando una ruptura de 400 kilómetros

Vista aérea de una parte del yacimiento de huellas de dinosaurios en West Gold Hill, Colorado
Ciencia

Reconstruyen con drones la mayor huella continua de un cuello largo y revelan un giro de casi 340°

Un nuevo análisis digital del yacimiento de West Gold Hill revela una pista continua de 95 metros hecha por un saurópodo que giró casi 340° mientras caminaba, según un estudio reciente

cadena de ADN con una mutación resaltada en rojo bajo una lupa, simbolizando puntos críticos de cambio en el genoma humano
Ciencia

Identifican un nuevo punto crítico de mutación en el genoma humano que puede heredarse entre generaciones

Un estudio revela que el inicio de los genes es una zona del genoma humano altamente vulnerable a mutaciones que pueden heredarse, lo que obliga a replantear modelos genéticos y estudios de enfermedades

Vista de las aguas termales Grand Prismatic en Yellowstone con sus colores característicos
Ciencia

Los terremotos de Yellowstone podrían explicar cómo sobrevivió la vida primitiva bajo tierra

Un estudio liderado por Montana State sugiere que los terremotos de Yellowstone renuevan los minerales del subsuelo que alimentan microbios profundos, aportando pistas sobre cómo pudo sobrevivir la vida primitiva bajo tierra

Vista desde la cueva Stora Förvar en Stora Karlsö, Suecia
Ciencia

Un descubrimiento en Stora Karlsö sugiere que los humanos prehistóricos pudieron controlar lobos salvajes

Restos de lobo hallados en la isla sueca de Stora Karlsö revelan que humanos prehistóricos pudieron mantener o controlar lobos salvajes miles de años antes de la domesticación moderna

Golden retriever participante en un estudio de comportamiento canino
Ciencia

Por qué los golden retriever sienten, reaccionan y aprenden mediante genes muy parecidos a los nuestros

Un estudio de la Universidad de Cambridge revela que varios genes que influyen en el comportamiento del golden retriever también están presentes en rasgos humanos como ansiedad, energía e inteligencia