Por qué los golden retriever sienten, reaccionan y aprenden mediante genes muy parecidos a los nuestros

El análisis de más de mil perros demuestra que los golden retriever no solo heredan comportamientos, sino que comparten con los humanos genes que regulan reacciones emocionales y capacidad de aprendizaje

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Golden retriever participante en un estudio de comportamiento canino
Uno de los golden retrievers del estudio posa tranquilo para la cámara, mostrando el tipo de comportamiento que los investigadores analizaron durante las pruebas. Créditos: Fundación Morris para Animales.

Un estudio de la Universidad de Cambridge ha revelado que los golden retriever y los humanos comparten más que compañía: también comparten genes que influyen en cómo sienten, reaccionan y se comportan. Desde la ansiedad hasta la adiestrabilidad, parte de esas diferencias se explican por rutas genéticas comunes.

El trabajo analizó a 1.300 perros y los comparó con comportamiento real reportado por sus dueños. Los resultados muestran que estos rasgos no son aleatorios ni fruto únicamente del entorno: hay una base biológica más profunda que también existe en nuestra especie.

Los genes que regulan emociones en dos especies distintas

El equipo comparó el ADN de cada perro con cuestionarios sobre 73 comportamientos distintos. Esto permitió identificar genes relacionados con energía, miedo, agresividad entre perros y facilidad de aprendizaje.

Lo más sorprendente fue descubrir que doce de esos genes también aparecen en estudios sobre rasgos humanos. No crean comportamientos exactos, pero participan en rutas emocionales parecidas, algo que sugiere una base evolutiva compartida.

Publicidad

El hallazgo abre la puerta a estudiar ciertos estados emocionales humanos usando modelos caninos, algo que hasta ahora solo se sospechaba pero no se había demostrado con datos tan claros.

Golden retriever utilizado en el análisis genético que relaciona comportamiento y el gen ROMO1
El estudio reveló que la capacidad de entrenamiento en golden retrievers está ligada al gen ROMO1, relacionado en humanos con sensibilidad emocional, lo que resalta la importancia del componente afectivo en su educación. Créditos: Fundación Morris para Animales.

Un ejemplo claro: cuando un perro teme algo

Muchos golden retriever mostraron miedo a ruidos fuertes, vehículos o aparatos domésticos. Ese patrón coincidía con una variación genética que, en humanos, está vinculada a irritabilidad y sensibilidad emocional.

Esto no quiere decir que ambas especies sientan igual, pero sí que el mecanismo que amplifica la reacción al estrés es comparable. Por eso, un perro asustadizo no está “mal educado”: tiene una predisposición marcada con la que nació.

Lo que implica para el entrenamiento y la convivencia

Uno de los genes más interesantes es ROMO1, relacionado en perros con la facilidad para aprender. En humanos, este mismo gen aparece asociado a la inteligencia y la sensibilidad emocional.

Publicidad

Esto implica que el entrenamiento no debe centrarse solo en premios o correcciones. Algunos perros procesan la información de forma más emocional que otros, y necesitan un enfoque más suave, más paciente y más consistente.

Comprender esto puede evitar que un dueño interprete estrés como “desobediencia”, cuando en realidad el perro está reaccionando desde sus propias limitaciones biológicas.

Los perros también pueden reflejar problemas emocionales nuestros

El estudio plantea una idea potente: los golden retriever podrían ayudar a entender ciertas condiciones psicológicas humanas. No porque vivan las mismas emociones, sino porque comparten rutas genéticas que regulan estrés, motivación y sensibilidad.

Para la ciencia, esto significa una oportunidad de estudiar mecanismos emocionales en un entorno controlado. Para los dueños, significa que algunas conductas “difíciles” podrían tener un origen más profundo de lo que parece.

Publicidad

La genética influye, pero no determina

Los investigadores insisten en que ningún gen dicta completamente cómo será un perro. La genética marca una tendencia, pero el ambiente tiene la última palabra: experiencias, socialización, rutinas y el trato diario moldean la expresión de esos rasgos.

Un perro con predisposición al miedo puede mejorar muchísimo con un entorno paciente y predecible. Y uno con tendencia a ser muy enérgico puede canalizar esa intensidad mediante actividad física adecuada.

La gran conclusión es sencilla: entender su biología ayuda a tratarlos mejor. Saber que algunos comportamientos vienen “de fábrica” permite mirar a nuestras mascotas con más empatía y menos exigencia.

Fuente: PNAS

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrió el estudio sobre los golden retriever y los humanos?

Que ambos comparten varios genes que influyen en emociones, reacciones al estrés y capacidad de aprendizaje, lo que explica similitudes en ciertos comportamientos.

¿Qué comportamientos caninos se relacionaron con estos genes?

Energía, miedo a ruidos u objetos, agresividad entre perros y facilidad para aprender, todos ligados a variaciones genéticas específicas.

¿Qué implicación tiene esto para el adiestramiento?

Que algunos perros procesan la información de forma más emocional y necesitan un enfoque más suave y paciente, porque parte de su reacción viene marcada por su biología.

¿La genética determina completamente cómo será un perro?

No. La genética marca una tendencia, pero el ambiente, la socialización y las rutinas diarias influyen más en el comportamiento final.

Continúa informándote

Núcleos de brecha de lava con carbonato de calcio blanco recuperados del sitio IODP U1557
Ciencia

Rocas de 60 millones de años revelan cómo el fondo marino almacena enormes cantidades de CO₂

Rocas volcánicas de 60 millones de años del Atlántico Sur revelan que las brechas de lava actúan como esponjas naturales capaces de almacenar grandes cantidades de CO₂ durante millones de años

Desfile de camisas pardas en Weimar en 1930, con Hitler realizando el saludo nazi
Ciencia

Investigadores aseguran haber secuenciado el supuesto ADN de Hitler y desatan una fuerte controversia

Análisis genético atribuido a Hitler desata críticas científicas y dudas éticas al presentar mutaciones, comparaciones familiares y teorías no verificadas sobre su salud

Ejemplar de una pequeña rana del género Dryadobates encontrada en el sur de Bahía
Ciencia

Una rana cohete desconocida para la ciencia aparece tras 62 años guardada en un museo

Una rana cohete recolectada en 1963 en Curitiba resulta ser una especie nueva para la ciencia. El único ejemplar, conservado 62 años en el Instituto Smithsoniano, estaría ya extinto

Vista panorámica de Santorini con sus casas blancas en terrazas sobre el acantilado, frente al mar Egeo
Ciencia

Confirman que un dique de magma desató los 25.000 terremotos registrados en Santorini durante 2025

Un nuevo estudio demuestra que la crisis sísmica que obligó a evacuar Santorini en 2025 no fue causada por una falla, sino por la intrusión de un dique magmático que avanzó más de 30 km bajo el mar Egeo

Río de lava brillante descendiendo por la ladera de un volcán en erupción durante la noche
Ciencia

Por qué algunos volcanes explosivos pueden erupcionar sin estallar violentamente

Un nuevo estudio explica cómo algunos volcanes explosivos pueden liberar gas antes de tiempo gracias a la cizalladura del magma, evitando detonaciones y dando lugar a erupciones más suaves

Ilustración de un cerebro dibujado en blanco suspendido sobre una mano extendida
Ciencia

La región del cerebro que decide qué es palabra y qué es ruido en un idioma desconocido

Dos estudios de la UCSF muestran que una región del cerebro aprende a detectar dónde empieza y termina cada palabra en nuestro idioma, pero no en lenguas desconocidas