Un descubrimiento en Stora Karlsö sugiere que los humanos prehistóricos pudieron controlar lobos salvajes

El análisis de lobos de entre 3.000 y 5.000 años encontrados en una isla sin fauna local sugiere que las comunidades humanas de la época los llevaron allí y convivieron con ellos de forma controlada

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Vista desde la cueva Stora Förvar en Stora Karlsö, Suecia
Vista desde la cueva Stora Förvar, en la isla de Stora Karlsö, un lugar clave para investigaciones arqueológicas y estudios de restos antiguos. Créditos: Jan Storå / Universidad de Estocolmo.

El hallazgo de varios lobos de entre 3.000 y 5.000 años de antigüedad en la remota isla sueca de Stora Karlsö ha sorprendido a los arqueólogos. Esta pequeña isla de apenas 2,5 km² no tiene mamíferos terrestres propios, así que los animales solo pudieron llegar allí de una forma: llevados por humanos. El descubrimiento abre una pregunta inesperada sobre el pasado europeo: ¿pudieron las comunidades prehistóricas controlar lobos salvajes?

Los restos aparecieron en la cueva de Stora Förvar, un lugar habitado durante miles de años por grupos de cazadores de focas y pescadores. En ese contexto, encontrar lobos no solo es inaudito: es una pista directa de una relación activa entre humanos y cánidos que no encaja con la idea clásica de que los lobos evitaban a las sociedades prehistóricas.

Detalle de un hueso del brazo de un lobo analizado en un estudio paleogenético
Detalle de uno de los huesos del brazo de un lobo incluido en el estudio, una muestra clave para reconstruir su historia genética y su relación con poblaciones antiguas. Créditos: Jan Storå / Universidad de Estocolmo.

ADN que apunta a lobos salvajes… pero con señales de convivencia

El análisis genómico de los huesos confirmó que no eran perros, sino lobos grises sin mezcla genética con animales domesticados. Aun así, tenían rasgos propios de una vida cercana a los humanos: un tamaño corporal más pequeño, signos de aislamiento genético y una dieta sorprendentemente similar a la de los habitantes de la isla, basada en pescado y focas. Esa dependencia alimentaria sugiere que no vivían como lobos libres.

Uno de los ejemplares incluso presentaba una patología avanzada en una extremidad que habría limitado mucho su movilidad. En la naturaleza, un lobo así difícilmente habría sobrevivido. En un asentamiento humano, sí.

Publicidad

Un vínculo más complejo de lo que se pensaba

El estudio no demuestra que estos lobos fueran “perros tempranos”, ni que estuvieran domesticados en el sentido moderno. Pero sí muestra que algunas comunidades humanas del Neolítico y la Edad del Bronce pudieron mantener lobos vivos en entornos controlados, quizá como animales útiles, guardianes, aliados para la caza o simplemente tolerados en los asentamientos.

La presencia de lobos en una isla inaccesible para ellos y su dieta claramente humana dibujan un escenario donde la relación entre ambas especies era más variada de lo que se pensaba. No solo coexistían: podían convivir, alimentarse de los mismos recursos e incluso depender unos de otros.

Para los investigadores, estos restos amplían la historia de la domesticación y obligan a reconsiderar cómo era realmente la vida con animales salvajes hace miles de años. Los lobos de Stora Karlsö no son perros, pero sí representan un capítulo intermedio que hasta ahora permanecía oculto.

Fuente: PNAS

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué revela el hallazgo de lobos en Stora Karlsö?

Que humanos prehistóricos llevaron lobos a la isla y probablemente los mantuvieron en entornos controlados miles de años antes de la domesticación moderna.

¿Eran perros o lobos salvajes?

El análisis genómico confirmó que eran lobos grises sin mezcla con perros, aunque mostraban rasgos de convivencia prolongada con humanos.

¿Qué pruebas sugieren que estos lobos dependían de las personas?

Su dieta basada en pescado y focas, su menor tamaño, el aislamiento genético y la supervivencia de un ejemplar con una lesión grave apuntan a que vivían cerca de asentamientos humanos.

¿Qué implica este descubrimiento para la historia de la domesticación?

Que la relación entre humanos y lobos fue más compleja de lo pensado y que existieron etapas intermedias de control y convivencia antes de la domesticación plena.

Continúa informándote

Golden retriever participante en un estudio de comportamiento canino
Ciencia

Por qué los golden retriever sienten, reaccionan y aprenden mediante genes muy parecidos a los nuestros

Un estudio de la Universidad de Cambridge revela que varios genes que influyen en el comportamiento del golden retriever también están presentes en rasgos humanos como ansiedad, energía e inteligencia

Núcleos de brecha de lava con carbonato de calcio blanco recuperados del sitio IODP U1557
Ciencia

Rocas de 60 millones de años revelan cómo el fondo marino almacena enormes cantidades de CO₂

Rocas volcánicas de 60 millones de años del Atlántico Sur revelan que las brechas de lava actúan como esponjas naturales capaces de almacenar grandes cantidades de CO₂ durante millones de años

Desfile de camisas pardas en Weimar en 1930, con Hitler realizando el saludo nazi
Ciencia

Investigadores aseguran haber secuenciado el supuesto ADN de Hitler y desatan una fuerte controversia

Análisis genético atribuido a Hitler desata críticas científicas y dudas éticas al presentar mutaciones, comparaciones familiares y teorías no verificadas sobre su salud

Ejemplar de una pequeña rana del género Dryadobates encontrada en el sur de Bahía
Ciencia

Una rana cohete desconocida para la ciencia aparece tras 62 años guardada en un museo

Una rana cohete recolectada en 1963 en Curitiba resulta ser una especie nueva para la ciencia. El único ejemplar, conservado 62 años en el Instituto Smithsoniano, estaría ya extinto

Vista panorámica de Santorini con sus casas blancas en terrazas sobre el acantilado, frente al mar Egeo
Ciencia

Confirman que un dique de magma desató los 25.000 terremotos registrados en Santorini durante 2025

Un nuevo estudio demuestra que la crisis sísmica que obligó a evacuar Santorini en 2025 no fue causada por una falla, sino por la intrusión de un dique magmático que avanzó más de 30 km bajo el mar Egeo

Río de lava brillante descendiendo por la ladera de un volcán en erupción durante la noche
Ciencia

Por qué algunos volcanes explosivos pueden erupcionar sin estallar violentamente

Un nuevo estudio explica cómo algunos volcanes explosivos pueden liberar gas antes de tiempo gracias a la cizalladura del magma, evitando detonaciones y dando lugar a erupciones más suaves