SWOT revela la verdadera magnitud y extensión del tsunami del terremoto de Kamchatka de 2025

El terremoto de magnitud 8,8 que golpeó la península de Kamchatka el 29 de julio de 2025 no solo activó alertas y evacuaciones a lo largo del Pacífico. También dejó una huella científica inédita: por primera vez, un gran tsunami fue observado en detalle desde el espacio gracias al satélite SWOT, una misión conjunta de NASA y CNES diseñada para medir variaciones en la superficie del mar con una precisión nunca vista.

Ahora, un nuevo análisis muestra que el tsunami fue más complejo, más amplio y estuvo controlado por un tipo de ruptura distinto al que se pensaba en un comienzo.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

5 min lectura

Mapa de OpenStreetMap que muestra la península de Kamchatka en Rusia, zona afectada por un tsunami tras un sismo de magnitud 8,8
Península de Kamchatka, en Rusia, donde un sismo de magnitud 8,8 generó un tsunami que afectó la región costera. Créditos: OpenStreetMap.

Un terremoto gigantesco en una de las zonas más activas del planeta

El sismo se produjo en la zona de subducción de Kuril-Kamchatka, donde la placa del Pacífico se hunde bajo la placa norteamericana a una velocidad muy alta. Es una región conocida por generar algunos de los terremotos y tsunamis más potentes registrados.

El evento de 2025 fue el más grande desde el lanzamiento de SWOT en 2022 y el sexto más fuerte a nivel global desde 1900. La sacudida se sintió en toda la península y el tsunami cruzó el océano, detectado por estaciones costeras y por varias boyas DART en aguas profundas.

Animación con las alturas simuladas del tsunami provocado por un sismo de magnitud 8,8. La trayectoria del satélite SWOT aparece a cámara lenta para mostrar cómo detectó la ola principal y las ondas dispersivas posteriores. Créditos: Ángel Ruiz-Angulo.

Lo que vio SWOT: un tsunami mucho más complejo de lo esperado

SWOT atravesó el Pacífico en el momento justo. Su instrumento principal, un interferómetro de radar, captó una franja de unos 120 kilómetros llena de detalles del tsunami: cómo avanzaba, cómo se dispersaba y cómo la propia forma del fondo oceánico modificaba la ola.

Es la primera vez que un satélite registra con tanta resolución el campo de ondas completo de un tsunami generado por un megaterremoto.

Publicidad

Los datos mostraron:

  • Una ruptura más larga, de unos 400 km, mucho mayor que la estimación inicial.
  • Una elevación máxima cercana a los 4 metros en el fondo marino, algo que solo se pudo confirmar combinando SWOT con las boyas DART.
  • Ondas complejas detrás del frente principal, que exigieron modelos que incluyeran dispersión para explicarlas, algo poco habitual en grandes tsunamis de subducción.

El resultado fue claro: los modelos existentes no explicaban bien lo ocurrido. La altimetría espacial obligó a recalcular las características reales del terremoto.

Una nueva fuente del tsunami: más profunda y diferente a 1952

Al combinar las mediciones satelitales con los registros de las boyas, los investigadores construyeron un modelo "híbrido" de la ruptura. Ese modelo revela que el terremoto volvió a romper parte del mismo segmento que falló en 1952 (magnitud 9,0), pero esta vez la ruptura ocurrió más abajo, sin llegar tan cerca de la fosa oceánica.

Eso lo cambia todo.

Publicidad
  • El evento de 1952 generó uno de los tsunamis más devastadores del siglo XX.
  • El de 2025, pese a ser enorme, produjo una ola transoceánica más moderada.

La diferencia no fue la magnitud, sino el estilo de la ruptura. Cuando el deslizamiento ocurre muy cerca de la fosa, el levantamiento del fondo marino es brutal y la ola resultante puede ser catastrófica. En 2025, el movimiento fue más profundo y eso redujo el impacto.

Un aviso para el Pacífico: los ciclos sísmicos pueden ser más cortos

El hecho de que un segmento tan grande vuelva a romper en menos de un siglo rompe con una idea muy extendida: la de que los megaterremotos tienen intervalos de recurrencia de varios cientos de años.

Los resultados apuntan a otra cosa:

  • El terremoto de 1952 no liberó toda la energía acumulada.
  • Parte del deslizamiento pendiente siguió acumulándose y terminó liberándose en 2025.

Esto implica que los riesgos en zonas de subducción rápida pueden renovarse antes de lo que se pensaba, un punto clave para los modelos de peligro sísmico.

Publicidad

Un antes y un después para el estudio de tsunamis desde el espacio

Aunque SWOT no sirve para alerta temprana —sus datos tardan días en procesarse— sí abre una puerta nueva para el análisis rápido después de un gran evento.

El satélite permitió:

  • Ver patrones que ningún altímetro tradicional podía resolver.
  • Afinar los modelos numéricos y ajustar la fuente real del tsunami.
  • Entender mejor cómo la forma del fondo marino y la dispersión modifican la ola a grandes distancias.

A futuro, misiones parecidas con menor retraso en la entrega de datos podrían convertirse en un complemento vital para los sistemas de alerta y para mejorar la comprensión física de estos fenómenos.

Conclusión

El terremoto de magnitud 8,8 de Kamchatka demostró que incluso los márgenes conocidos pueden sorprender. La ruptura fue enorme, distinta y más profunda de lo esperado. Y el tsunami, aunque menos destructivo que el de 1952, recorrió todo el Pacífico.

Publicidad

Pero lo más importante es lo que vino después:

SWOT ofreció la primera observación espacial realmente densa de un tsunami de gran magnitud, obligando a revisar modelos y dejando claro que la forma en que se rompe una falla es tan importante como su tamaño.

El Pacífico sigue siendo una región de riesgos, pero ahora contamos con herramientas nuevas para entender mejor lo que ocurre bajo sus aguas.

Resumen

  • SWOT captó por primera vez un tsunami de gran magnitud con una franja completa de observaciones de alta resolución.
  • Los datos revelan una ruptura de unos 400 km, más larga y compleja que los modelos iniciales.
  • La combinación con boyas DART permitió identificar un deslizamiento más profundo y distinto al del evento de 1952.
  • El análisis muestra que el estilo de ruptura fue clave para moderar el impacto del tsunami en todo el Pacífico.
  • La altimetría espacial abre nuevas posibilidades para mejorar la modelización y el estudio de tsunamis futuros.

Fuente: GeoScienceWorld

Publicidad

Continúa informándote

Vista aérea de una parte del yacimiento de huellas de dinosaurios en West Gold Hill, Colorado
Ciencia

Reconstruyen con drones la mayor huella continua de un cuello largo y revelan un giro de casi 340°

Un nuevo análisis digital del yacimiento de West Gold Hill revela una pista continua de 95 metros hecha por un saurópodo que giró casi 340° mientras caminaba, según un estudio reciente

cadena de ADN con una mutación resaltada en rojo bajo una lupa, simbolizando puntos críticos de cambio en el genoma humano
Ciencia

Identifican un nuevo punto crítico de mutación en el genoma humano que puede heredarse entre generaciones

Un estudio revela que el inicio de los genes es una zona del genoma humano altamente vulnerable a mutaciones que pueden heredarse, lo que obliga a replantear modelos genéticos y estudios de enfermedades

Vista de las aguas termales Grand Prismatic en Yellowstone con sus colores característicos
Ciencia

Los terremotos de Yellowstone podrían explicar cómo sobrevivió la vida primitiva bajo tierra

Un estudio liderado por Montana State sugiere que los terremotos de Yellowstone renuevan los minerales del subsuelo que alimentan microbios profundos, aportando pistas sobre cómo pudo sobrevivir la vida primitiva bajo tierra

Vista desde la cueva Stora Förvar en Stora Karlsö, Suecia
Ciencia

Un descubrimiento en Stora Karlsö sugiere que los humanos prehistóricos pudieron controlar lobos salvajes

Restos de lobo hallados en la isla sueca de Stora Karlsö revelan que humanos prehistóricos pudieron mantener o controlar lobos salvajes miles de años antes de la domesticación moderna

Golden retriever participante en un estudio de comportamiento canino
Ciencia

Por qué los golden retriever sienten, reaccionan y aprenden mediante genes muy parecidos a los nuestros

Un estudio de la Universidad de Cambridge revela que varios genes que influyen en el comportamiento del golden retriever también están presentes en rasgos humanos como ansiedad, energía e inteligencia

Núcleos de brecha de lava con carbonato de calcio blanco recuperados del sitio IODP U1557
Ciencia

Rocas de 60 millones de años revelan cómo el fondo marino almacena enormes cantidades de CO₂

Rocas volcánicas de 60 millones de años del Atlántico Sur revelan que las brechas de lava actúan como esponjas naturales capaces de almacenar grandes cantidades de CO₂ durante millones de años