La nave Lucy captura sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS

La sonda Lucy de la NASA obtuvo nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS desde cientos de millones de kilómetros, en una observación coordinada con telescopios terrestres para analizar su composición y estructura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

El cometa interestelar 3I/ATLAS visto como un punto brillante con una cola tenue, captado por la cámara L'LORRI de la sonda Lucy
La sonda Lucy captó al cometa 3I/ATLAS con su coma brillante y una cola tenue extendida hacia un lado, en una imagen creada a partir de varias tomas consecutivas. Crédito: NASA/Goddard/SwRI/JHU-APL.

La misión Lucy de la NASA ha registrado sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS, un visitante procedente de más allá del sistema solar que fue descubierto el pasado 1 de julio por el telescopio de rastreo ATLAS. Las fotografías se tomaron a mediados de septiembre, cuando el cometa se aproximaba a Marte en su rápido recorrido hacia el interior del sistema solar.

Las imágenes fueron capturadas por L'LORRI, la cámara pancromática de alta resolución que viaja a bordo de Lucy. Entre el 15 y el 17 de septiembre, el instrumento obtuvo varias secuencias a pesar de encontrarse a más de 240 millones de millas del cometa, una distancia considerable incluso en términos astronómicos.

El equipo científico explicó que las observaciones se realizaron mientras Lucy sigue su trayectoria hacia los asteroides troyanos de Júpiter, su principal objetivo científico. Sin embargo, la aproximación de 3I/ATLAS a la órbita de Marte ofreció una oportunidad excepcional para estudiar un objeto interestelar desde una nave en pleno viaje.

En una de las imágenes publicadas por la NASA se aprecia claramente la coma del cometa, el halo difuso de gas y polvo que lo envuelve, así como una tenue cola que se extiende hacia la derecha del núcleo. La fotografía es el resultado de apilar múltiples capturas individuales para mejorar el nivel de detalle.

Publicidad

Para obtener estas imágenes, los ingenieros de la misión tuvieron que apuntar los instrumentos de Lucy hacia el cometa y también hacia el Sol, lo que implicó maniobras delicadas para evitar sobrecalentamientos. Pese a esas precauciones, parte de la luz solar dispersada por la nave generó un arco de manchas en la imagen, algo esperado en observaciones tan cercanas al Sol.

La NASA también publicó un diagrama con las posiciones relativas de Lucy, el cometa y la Tierra en el momento de la observación. La nave se encontraba en el lado opuesto del Sol respecto a nuestro planeta, mientras 3I/ATLAS ocupaba una posición intermedia entre ambos.

Las observaciones se coordinaron con el Observatorio Las Cumbres, en Cerro Tololo (Chile), que fotografió el cometa de forma simultánea. Esta combinación permite obtener ángulos diferentes y comparar cómo el polvo del cometa dispersa la luz solar, algo fundamental para reconstruir su estructura tridimensional.

Los científicos destacan que estudiar el polvo de 3I/ATLAS es una oportunidad poco frecuente. Al tratarse de un objeto procedente de otro sistema solar, su composición podría ofrecer pistas sobre cómo se forman los cometas en otros entornos estelares y en qué se parecen —o diferencian— de los nuestros.

Publicidad

Antes de estas observaciones, Lucy ya había sobrevolado tres objetos: el asteroide Dinkinesh, su pequeño satélite Selam y el asteroide Donaldjohanson. Su recorrido continuará hasta alcanzar su primer objetivo troyano, Eurybates, el 12 de agosto de 2027.

Cerca de veinte equipos científicos de la NASA están analizando los datos obtenidos por Lucy y por los telescopios terrestres. El paso de 3I/ATLAS por el sistema solar ofrece una oportunidad excepcional que no suele repetirse, dado que los cometas interestelares son extremadamente raros y difíciles de observar.

Preguntas frecuentes

¿Qué imágenes obtuvo Lucy del cometa 3I/ATLAS?

Captó la coma y una tenue cola del cometa desde más de 240 millones de millas, mediante secuencias tomadas con la cámara L'LORRI.

¿Cuándo realizó Lucy las observaciones?

Entre el 15 y el 17 de septiembre, mientras el cometa se acercaba a Marte en su recorrido hacia el interior del sistema solar.

¿Por qué estas imágenes son importantes?

Porque permiten estudiar un cometa interestelar desde una nave en pleno viaje y analizar su polvo desde distintos ángulos gracias a observaciones coordinadas con telescopios terrestres.

¿En qué situación se encontraba la nave durante las capturas?

Lucy estaba en camino hacia los asteroides troyanos de Júpiter y tuvo que realizar maniobras delicadas al apuntar instrumentos hacia el cometa y el Sol para evitar sobrecalentamientos.

Continúa informándote

Plumas brillantes de hielo y vapor elevándose desde el polo sur de Encélado, captadas por la sonda Cassini
Espacio

La sonda Cassini encuentra materia orgánica recién expulsada del océano de Encélado

Un nuevo análisis de datos de Cassini revela compuestos orgánicos recién expulsados del océano interno de Encélado, ampliando la evidencia de una química activa bajo su capa helada

El telescopio Hubble captó al cometa 3I/ATLAS con una envoltura de polvo en forma de lágrima que se desprende de su núcleo helado
Espacio

Nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS serán presentadas por la NASA en un evento en vivo

La NASA mostrará nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS en un evento en vivo que reunirá datos de misiones espaciales y observatorios terrestres para estudiar este raro visitante interestelar

El cohete SLS y la nave Orion de la misión Artemis I en la plataforma de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy, con la luna llena iluminando el fondo nocturno
Espacio

Artemis II: la NASA abre la acreditación de prensa para su próxima misión tripulada a la Luna

La NASA inició la acreditación para los medios que quieran cubrir Artemis II, la misión tripulada que enviará astronautas alrededor de la Luna en 2026 y validará tecnologías clave del programa Artemis

Ilustración espacial que muestra el sistema solar moviéndose a gran velocidad a través del cosmos, con un rastro luminoso y un fondo de radiogalaxias lejanas
Espacio

El sistema solar viaja mucho más rápido de lo que creíamos, según un nuevo mapa del Universo

El nuevo análisis de millones de radiogalaxias sugiere que el sistema solar se mueve tres veces más rápido de lo calculado, poniendo en duda la cosmología estándar

Ilustración del satélite Sentinel-6 Michael Freilich orbitando la Tierra con los paneles solares desplegados
Espacio

Así es Sentinel-6B, el satélite que tomará el relevo en el monitoreo global de los océanos

El satélite Sentinel-6B ampliará la serie global de mediciones del nivel del mar y reforzará la vigilancia del océano con datos más precisos para estudiar el impacto del cambio climático

Ilustración del satélite Sentinel-6B orbitando la Tierra con sus paneles solares desplegados
Espacio

La NASA prepara la transmisión del lanzamiento de la misión internacional Sentinel-6B

La NASA transmitirá en directo el lanzamiento del satélite Sentinel-6B, una misión internacional clave para medir el nivel del mar y mejorar el monitoreo oceánico global