¿Por qué no podemos hacer cosquillas a nosotros mismos?
Descubre por qué tu cerebro te 'engaña' e impide que puedas hacerte cosquillas a ti mismo. La ciencia detrás de este curioso fenómeno
3 min lectura

La mayoría de las personas han comprobado que no pueden hacerse cosquillas a sí mismas, aunque otras sí puedan provocarlas fácilmente. Este fenómeno, intrigante y universal, ha sido objeto de múltiples estudios en neurociencia y psicología. Pero ¿por qué sucede? La respuesta está en la capacidad del cerebro para anticipar nuestras propias acciones y neutralizar el efecto sorpresa que caracteriza a la sensación de cosquilleo.
Cuando otra persona nos hace cosquillas, el cerebro interpreta la sensación como inesperada, lo que genera una respuesta emocional y física inmediata. Sin embargo, al intentar hacernos cosquillas, el sistema nervioso central predice exactamente el movimiento y la presión que vamos a ejercer, inhibiendo la reacción. Esta función protectora se debe al cerebelo, la región del cerebro encargada de coordinar los movimientos voluntarios y anticipar sus consecuencias sensoriales.
El cerebelo envía una copia de la señal motora a otras áreas del cerebro antes de ejecutar cualquier acción. Esta “copia de seguridad” permite distinguir entre estímulos externos e internos, y cancelar aquellos que son autogenerados. Así, aunque toquemos las zonas más sensibles de nuestro cuerpo, el cerebro identifica el origen del contacto y atenúa la sensación, haciendo imposible sentir el mismo tipo de cosquillas que produce el toque de otra persona.
Este mecanismo es clave para la supervivencia y la autopercepción, ya que ayuda a filtrar la información sensorial relevante y a centrar la atención en los estímulos externos, que pueden indicar peligro o interacción social. Además, la incapacidad de hacerse cosquillas es compartida por otros primates, lo que sugiere que es un rasgo evolutivo que mejora la capacidad de respuesta ante lo inesperado en el entorno.
Los estudios han demostrado que incluso en experimentos de realidad virtual, si existe cierto grado de imprevisibilidad —por ejemplo, un ligero retardo o variación en el movimiento—, es posible provocar cosquillas leves en uno mismo. Sin embargo, el efecto nunca es tan intenso como cuando el estímulo viene de fuera. Esto confirma la sofisticada función predictiva del cerebro humano, que diferencia entre la acción propia y la ajena para modular la percepción táctil.
Entender por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos no solo es una curiosidad, sino que arroja luz sobre la forma en que el cerebro procesa la información sensorial y cómo distingue el yo del entorno. Este conocimiento es fundamental para la investigación de trastornos neurológicos y para el desarrollo de tecnologías de interfaz cerebro-máquina.
❓ Preguntas frecuentes
Porque anticipa y cancela el efecto sorpresa de los movimientos autogenerados, evitando la sensación de cosquilleo.
El cerebelo, que coordina los movimientos y predice sus consecuencias sensoriales.
Solo parcialmente, con retardos o movimientos impredecibles, pero nunca igual que si otra persona las hace.
Sí, ayuda a distinguir entre estímulos propios y externos, mejorando la atención y la reacción ante el entorno.
Continúa informándote

El núcleo interno de la Tierra empezó a congelarse gracias al carbono, según nueva investigación
Un estudio internacional revela que el carbono facilitó la solidificación del núcleo terrestre, aportando pistas sobre su composición y el origen del campo magnético

Suspenden clases en Baja California Sur y Sonora por la llegada del huracán Lorena, categoría 1
Autoridades de Baja California Sur y Sonora suspendieron clases y activaron planes de emergencia ante el huracán Lorena, que dejó inundaciones y afectaciones en varios estados

Portugal investiga el accidente del funicular de Lisboa que dejó 16 muertos y más de 20 heridos
Las autoridades portuguesas investigan el descarrilamiento del funicular Gloria en Lisboa, que dejó 16 fallecidos, 22 heridos y generó duelo nacional por la magnitud de la tragedia

Muere Giorgio Armani, leyenda de la moda italiana, a los 91 años
El diseñador Giorgio Armani falleció en Milán a los 91 años, dejando un legado que transformó la moda italiana y consolidó una de las casas de lujo más influyentes del mundo

Un sistema híbrido logra transformar el calor desperdiciado de los centros de datos en electricidad renovable
Un estudio de la Universidad Rice muestra cómo aprovechar el calor residual de los centros de datos y convertirlo en energía limpia con apoyo solar