Científicos descubren microbios de hace más de un millón de años en dientes de mamut
El ADN microbiano hallado en restos de mamut supera el millón de años y revela pistas únicas sobre enfermedades y microbiomas de la megafauna extinta
3 min lectura

Un equipo internacional de investigadores liderado por el Centro de Paleogenética de Estocolmo logró un hallazgo extraordinario: ADN bacteriano conservado en dientes de mamuts lanudos y esteparios que vivieron hace más de un millón de años. Se trata del material microbiano asociado a un huésped más antiguo jamás recuperado, lo que abre una ventana inédita a los ecosistemas del Pleistoceno.
El estudio analizó 483 restos de mamut, de los cuales 440 fueron secuenciados por primera vez. Entre ellos se incluía un ejemplar estepario de 1,1 millones de años, que conservaba rastros de microbios vinculados a su biología original. Los resultados, publicados en la revista Cell, marcan un hito para la paleogenómica.
El hallazgo en restos de mamut
Imaginar que un diente de mamut conserve huellas invisibles de bacterias que lo acompañaron en vida parecía impensable. Sin embargo, los científicos lograron separar el ADN antiguo auténtico de las contaminaciones modernas gracias a técnicas bioinformáticas de última generación.
Entre los microorganismos detectados había parientes de géneros como Streptococcus, Actinobacillus y Erysipelothrix, algunos de los cuales aún hoy causan enfermedades en elefantes africanos. Esto sugiere que los mamuts también pudieron haber sido vulnerables a infecciones similares, lo que añade una nueva capa de comprensión a su historia evolutiva.
El ADN bacteriano más antiguo jamás recuperado
Uno de los mayores logros del estudio fue la reconstrucción parcial del genoma de Erysipelothrix en un mamut estepario. Con 1,1 millones de años, representa el ADN bacteriano más antiguo asociado a un huésped que se ha logrado preservar y estudiar.
La dificultad era enorme: los microbios evolucionan rápidamente, lo que hace que su rastro genético se degrade o se confunda con contaminaciones. Sin embargo, los investigadores identificaron seis linajes bacterianos persistentes en diferentes restos, lo que indica que convivieron con los mamuts durante cientos de miles de años.
Te podría interesar

Este nivel de conservación demuestra que los restos fósiles no solo guardan el ADN del animal, sino también información biológica sobre las comunidades invisibles que lo acompañaban en vida.
Qué significa para la evolución y la salud de los mamuts
El hallazgo ofrece una oportunidad única de entender cómo los microbiomas influyeron en la adaptación y la salud de los mamuts. Algunas de las bacterias detectadas probablemente jugaron un papel en procesos infecciosos que pudieron afectar a su bienestar y supervivencia.
Más allá de lo médico, los datos ayudan a reconstruir cómo evolucionaron las relaciones entre grandes mamíferos y sus microbios a lo largo de milenios. La comparación con elefantes modernos permitirá explorar si ciertos patógenos acompañaron a estos animales desde tiempos remotos.
Este descubrimiento abre un campo nuevo: estudiar no solo los genomas de especies extintas, sino también los ecosistemas microbianos que formaban parte de su vida cotidiana. Una ventana doble al pasado que amplía la escala de lo que la paleogenética puede ofrecernos.
Fuente: CELL
❓ Preguntas frecuentes
Hallaron ADN microbiano de más de un millón de años, el más antiguo jamás recuperado en relación con un huésped.
Se detectaron parientes de Streptococcus, Pasteurella y Erysipelothrix, algunas potencialmente patógenas.
Porque demuestra que restos fósiles conservan no solo ADN animal, sino también información de microbiomas antiguos.
Permite analizar cómo microbios y mamíferos evolucionaron juntos y cómo influyeron en su salud y adaptación.
Continúa informándote

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central
Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas
Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia

Científicos revelan que fuerzas lejanas moldean montañas en Japón a través de doble subducción
Un estudio mostró que un raro proceso de doble subducción en Japón deforma la corteza a miles de kilómetros formando montañas sin colisión de placas
Continúa informándote

Estudio revela que elegimos vecinos y compañeros de edad, etnia y educación similares
Los experimentos muestran que, incluso con sociedades diversas, buscamos entornos homogéneos en edad, etnia y nivel educativo

Un juez de EE.UU. ordena a Google compartir datos de búsqueda con sus rivales para abrir la competencia
La justicia de EE.UU. obliga a Google a compartir datos de búsqueda pero descarta dividir la compañía al evitar la venta de Chrome y Android

Un mapa interactivo revela la huella de Grecia y Roma en más de 200 ciudades hispanas
Investigadores de la UC3M geolocalizan más de 200 ciudades en España y Latinoamérica con nombres vinculados a la Antigüedad grecorromana

Tormenta Tropical Lorena provoca lluvias intensas y oleaje elevado tras formarse en el Pacífico
Lorena avanza en el Pacífico con fuertes lluvias, oleaje de más de 3 metros y vientos que afectan a seis estados del país

Venezuela moviliza tropas y milicianos ante el despliegue de la Marina de Estados Unidos
El régimen venezolano se prepara para un escenario bélico tras acusar a Estados Unidos de apuntar buques y misiles contra el país

Accidente mortal en Okondo: dos jóvenes fallecen y otros dos resultan heridos
El trágico accidente en Okondo deja dos jóvenes muertos y otros dos heridos, sumiendo al municipio alavés en luto y reabriendo el debate sobre seguridad vial

¿Es posible frenar el cambio climático? La ciencia dice que aún estamos a tiempo
Expertos del IPCC sostienen que limitar el calentamiento a 1,5 °C aún es posible si se reducen emisiones 45% en 2030 y se logra cero neto en 2050

Baterías nucleares: la revolución energética que promete décadas de autonomía sin recarga
Las nuevas baterías nucleares basadas en níquel-63 y tritio prometen décadas de energía estable para robots, sensores, misiones espaciales y dispositivos médicos

¿Necesitamos una categoría 6? Científicos advierten que los huracanes superan los límites actuales
El debate crece entre expertos que plantean ampliar la escala de huracanes e incluir una categoría 6 para reflejar riesgos de viento, lluvia e inundaciones

La inteligencia artificial dispara la crisis energética en Estados Unidos
El auge de la inteligencia artificial multiplica el consumo eléctrico en Estados Unidos y amenaza con desbordar su infraestructura energética