Un sistema híbrido logra transformar el calor desperdiciado de los centros de datos en electricidad renovable
Un estudio de la Universidad Rice muestra cómo aprovechar el calor residual de los centros de datos y convertirlo en energía limpia con apoyo solar
3 min lectura

Los centros de datos consumen cantidades masivas de electricidad para mantener operativos los servidores que sostienen la economía digital. Una gran parte de esa energía se pierde en forma de calor residual, que normalmente se expulsa al aire sin ningún aprovechamiento. Ahora, investigadores de la Universidad Rice han demostrado que este recurso puede transformarse en energía limpia mediante un sistema híbrido innovador.
El proyecto combina un ciclo orgánico de Rankine (ORC) con colectores solares planos instalados en las azoteas. Esta integración permite elevar la temperatura del refrigerante que transporta el calor antes de llegar al ORC, resolviendo así el principal desafío técnico: la baja temperatura del aire caliente de los centros de datos, que lo hacía ineficiente para la generación de electricidad.
Laura Schaefer, profesora de Ingeniería Mecánica en Rice y coautora del estudio, explicó que el objetivo era aprovechar ese “río invisible de aire caliente” que generan las instalaciones. Según la investigadora, al sumar la energía solar térmica se multiplica la cantidad de electricidad que puede recuperarse sin aumentar la demanda eléctrica del sistema de refrigeración.
El modelo fue probado en dos de los principales centros de datos de Estados Unidos: Ashburn, en Virginia, y Los Ángeles, en California. Los resultados mostraron un incremento del 60 % en la electricidad recuperada en Ashburn y del 80 % en Los Ángeles, donde las condiciones de radiación solar son más favorables.
El estudio también reveló una reducción significativa en los costes de la energía recuperada: un 5,5 % en el caso de Ashburn y hasta un 16,5 % en Los Ángeles. Esto confirma que la viabilidad económica del sistema es mayor en climas soleados, aunque incluso en entornos más fríos o nublados puede ofrecer beneficios relevantes.
Los investigadores destacaron que esta tecnología se adapta especialmente bien a los centros de datos modernos, que ya emplean sistemas de refrigeración líquida en lugar de aire. Estas condiciones, consideradas un desafío por la industria, se convierten en una ventaja al integrarse con la energía solar para optimizar la recuperación eléctrica.
Otro aspecto positivo es que el sistema utiliza colectores solares asequibles y de bajo perfil, similares a los que se emplean habitualmente para calentar agua en los hogares. Su instalación en las cubiertas de los centros de datos no requiere modificaciones estructurales complejas, lo que facilita su adopción en instalaciones existentes.
El equipo de Rice plantea que el siguiente paso será realizar una prueba piloto en condiciones reales. Además, se estudia la posibilidad de incorporar almacenamiento térmico, lo que permitiría guardar el calor captado durante el día para seguir generando electricidad durante la noche, ampliando así la eficiencia del sistema.
Para Schaefer, esta propuesta no reemplaza otros esfuerzos de eficiencia energética, pero aporta una herramienta complementaria en la transición hacia una economía digital sostenible. “Convertimos lo que era una debilidad en una fortaleza: ahora el calor residual de los centros de datos puede convertirse en una fuente de energía renovable”, concluyó.
❓ Preguntas frecuentes
Permite aprovechar el calor residual de los centros de datos, que normalmente se desperdicia, y convertirlo en electricidad renovable.
Combina un ciclo orgánico de Rankine con colectores solares que elevan la temperatura del refrigerante, mejorando la eficiencia de generación.
Se aplicó a centros de datos en Ashburn, Virginia, y Los Ángeles, California, mostrando aumentos del 60 % y 80 % en la electricidad recuperada.
Reduce el coste de la energía recuperada entre un 5,5 % y un 16,5 %, siendo más rentable en climas soleados como Los Ángeles.
Continúa informándote

Científicos crean un sistema de IA que permite a los robots trabajar juntos en perfecta sincronía
El sistema RoboBallet, desarrollado por UCL y Google DeepMind, coordina múltiples robots como un ballet en fábricas, reduciendo tiempos y aumentando la eficiencia industrial

El núcleo interno de la Tierra empezó a congelarse gracias al carbono, según nueva investigación
Un estudio internacional revela que el carbono facilitó la solidificación del núcleo terrestre, aportando pistas sobre su composición y el origen del campo magnético

Suspenden clases en Baja California Sur y Sonora por la llegada del huracán Lorena, categoría 1
Autoridades de Baja California Sur y Sonora suspendieron clases y activaron planes de emergencia ante el huracán Lorena, que dejó inundaciones y afectaciones en varios estados

Portugal investiga el accidente del funicular de Lisboa que dejó 16 muertos y más de 20 heridos
Las autoridades portuguesas investigan el descarrilamiento del funicular Gloria en Lisboa, que dejó 16 fallecidos, 22 heridos y generó duelo nacional por la magnitud de la tragedia

Muere Giorgio Armani, leyenda de la moda italiana, a los 91 años
El diseñador Giorgio Armani falleció en Milán a los 91 años, dejando un legado que transformó la moda italiana y consolidó una de las casas de lujo más influyentes del mundo