Científicos desarrollan una técnica ecológica para recuperar litio y desalinizar agua al mismo tiempo
Un estudio en Advanced Functional Materials presenta un método solar con dióxido de manganeso que permite extraer litio de lagos salinos y producir agua dulce con bajo impacto ambiental
2 min lectura

La creciente demanda mundial de litio, esencial para las baterías de vehículos eléctricos, teléfonos móviles y sistemas de almacenamiento de energía, ha impulsado la búsqueda de técnicas de extracción más limpias y eficientes. Un grupo de investigadores propone ahora un método innovador que utiliza energía solar para recuperar litio de lagos salinos y, al mismo tiempo, producir agua potable.
El procedimiento se basa en un evaporador alimentado con energía solar y un material llamado λ-MnO₂, una forma de dióxido de manganeso con gran afinidad por el litio. Según el estudio publicado en Advanced Functional Materials, esta técnica logra separar el litio del agua salada y desalinizarla de forma simultánea.
Las pruebas de campo mostraron resultados prometedores: el método alcanzó una selectividad de litio del 89,5 % y produjo agua dulce que cumple con los estándares de la Organización Mundial de la Salud. Además, redujo en un 87 % la demanda energética y en más del 77 % el coste ambiental frente a los sistemas convencionales de extracción.
Un doble beneficio para el clima y los recursos hídricos
El coautor del trabajo, Yu Tang, profesor de Química en la Universidad de Lanzhou, destacó que esta técnica “abre una vía escalable y ecológica para la extracción de litio de recursos abundantes, integrando energías renovables con la producción de agua dulce sin residuos líquidos”.
Este hallazgo cobra relevancia en un contexto de creciente presión sobre los recursos naturales. La extracción tradicional de litio suele implicar elevados costes energéticos, impactos ambientales significativos y consumo intensivo de agua, un recurso cada vez más escaso.
Con la expansión global de las energías renovables y el aumento de la movilidad eléctrica, la adopción de métodos como este podría ofrecer una alternativa sostenible para abastecer de litio al mercado y, al mismo tiempo, contribuir a mitigar la crisis del agua en regiones áridas.
❓ Preguntas frecuentes
Se basa en un evaporador solar y en un material llamado λ-MnO₂ que separa litio del agua salada mientras genera agua dulce
Alcanzó una selectividad de litio del 89,5 % y redujo en un 87 % la demanda energética frente a métodos convencionales
Porque reduce el impacto ambiental, genera agua potable y evita los altos costes y residuos asociados a la extracción tradicional de litio
Podría usarse en regiones con abundantes lagos salinos para extraer litio de forma sostenible y, a la vez, proporcionar agua potable
Continúa informándote

Un análisis de ADN antiguo revela cómo la expansión eslava cambió la población y la cultura en Europa medieval
Un estudio genético de más de 550 individuos muestra cómo las migraciones eslavas transformaron la población y la cultura en Europa central y oriental

EE.UU. planea reinterpretar el tratado de misiles para permitir exportaciones de drones de ataque pesado
Washington busca facilitar la venta de drones militares avanzados como el MQ-9 Reaper a aliados estratégicos, eludiendo las restricciones del tratado de 1987

Una expedición científica estudia si el CO₂ puede almacenarse de forma permanente en rocas basálticas bajo el mar de Noruega
El buque MARIA S. MERIAN parte hacia la meseta de Vøring para analizar si el CO₂ puede transformarse en carbonato y quedar fijado en basaltos submarinos como método de almacenamiento climático

Francia ordena a sus hospitales prepararse para recibir hasta 50.000 soldados heridos antes de marzo de 2026
El Ministerio de Sanidad francés instruyó a los hospitales a diseñar planes de emergencia para acoger a miles de soldados heridos en caso de guerra europea, con fecha límite marzo de 2026

El oxígeno tardó millones de años en llegar al fondo del océano tras la aparición de los animales marinos
Un estudio con isótopos de talio muestra que los océanos profundos permanecieron inestables y con oxígeno intermitente mucho después de la Explosión Cámbrica, desafiando teorías previas