Publicidad

El núcleo interno de la Tierra empezó a congelarse gracias al carbono, según nueva investigación

Un estudio internacional revela que el carbono facilitó la solidificación del núcleo terrestre, aportando pistas sobre su composición y el origen del campo magnético

Corte transversal de la Tierra con manto, núcleo externo líquido y núcleo interno sólido
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Un nuevo estudio liderado por científicos de la Universidad de Oxford, la Universidad de Leeds y el University College de Londres arroja luz sobre un misterio de décadas: cómo empezó a solidificarse el núcleo interno de la Tierra. Los investigadores concluyen que el carbono fue el elemento clave que permitió la cristalización del hierro a gran profundidad.

El núcleo interno, una esfera metálica enterrada a más de 5.000 kilómetros bajo nuestros pies, crece lentamente mientras el hierro líquido que lo rodea se enfría. Hasta ahora se pensaba que el proceso requería un sobreenfriamiento extremo, de hasta 1.000 °C, algo incompatible con la evolución geológica de nuestro planeta.

Gracias a simulaciones computacionales a escala atómica, el equipo demostró que bastaba con que el núcleo contuviera un 3,8 % de carbono para que la solidificación fuera viable. Esta proporción redujo el sobreenfriamiento necesario a unos 266 °C, un escenario mucho más realista y compatible con la historia de la Tierra.

El hallazgo redefine la composición química del centro terrestre y confirma que el carbono aceleró el proceso de cristalización, evitando que el campo magnético colapsara. Según los autores, sin este elemento el núcleo interno sólido quizá nunca se habría formado.

Publicidad

El estudio también tiene implicaciones más allá de la geología. La existencia de un núcleo interno estable es lo que alimenta la geodinamo que genera el campo magnético. Este escudo invisible protege a la Tierra de la radiación solar y cósmica, y resulta vital para la vida tal como la conocemos.

Comprender cómo se formó y evolucionó el núcleo interno no solo ayuda a explicar el pasado de nuestro planeta, sino que también ofrece modelos para evaluar la habitabilidad de otros mundos rocosos. Allí donde haya núcleos ricos en carbono, las probabilidades de campos magnéticos protectores podrían ser mayores.

El carbono, presente en las profundidades de la Tierra, se revela así como un protagonista silencioso que garantizó la estabilidad y protección del planeta durante miles de millones de años.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Porque facilitó la cristalización del hierro con un sobreenfriamiento moderado, algo imposible de lograr con silicio, oxígeno o azufre.

El estudio calcula alrededor de un 3,8 % de la masa del núcleo, suficiente para iniciar la solidificación interna.

La solidificación del núcleo alimenta la geodinamo, el proceso que mantiene activo el campo magnético que protege a la Tierra.

Sugiere que los núcleos con carbono tienen más probabilidades de generar campos magnéticos, una condición clave para la habitabilidad.

Compartir artículo

Continúa informándote

Trabajos arqueológicos realizados en 2020 en el antiguo cementerio preeslavo de Brücken en Sajonia-Anhalt
Ciencia

Un análisis de ADN antiguo revela cómo la expansión eslava cambió la población y la cultura en Europa medieval

Un estudio genético de más de 550 individuos muestra cómo las migraciones eslavas transformaron la población y la cultura en Europa central y oriental

Dron militar de ataque pesado estacionado dentro de un hangar, con diseño similar al MQ-9 Reaper
El Mundo

EE.UU. planea reinterpretar el tratado de misiles para permitir exportaciones de drones de ataque pesado

Washington busca facilitar la venta de drones militares avanzados como el MQ-9 Reaper a aliados estratégicos, eludiendo las restricciones del tratado de 1987

Textura en primer plano de roca basáltica
Medio Ambiente

Una expedición científica estudia si el CO₂ puede almacenarse de forma permanente en rocas basálticas bajo el mar de Noruega

El buque MARIA S. MERIAN parte hacia la meseta de Vøring para analizar si el CO₂ puede transformarse en carbonato y quedar fijado en basaltos submarinos como método de almacenamiento climático

Soldado francés con uniforme de camuflaje verde y parche tricolor con la palabra FRANCE en el brazo
El Mundo

Francia ordena a sus hospitales prepararse para recibir hasta 50.000 soldados heridos antes de marzo de 2026

El Ministerio de Sanidad francés instruyó a los hospitales a diseñar planes de emergencia para acoger a miles de soldados heridos en caso de guerra europea, con fecha límite marzo de 2026

Geólogos analizando los estratos silúricos de la Formación Tetlit en el río Peel, Yukón, durante una expedición en 2015
Ciencia

El oxígeno tardó millones de años en llegar al fondo del océano tras la aparición de los animales marinos

Un estudio con isótopos de talio muestra que los océanos profundos permanecieron inestables y con oxígeno intermitente mucho después de la Explosión Cámbrica, desafiando teorías previas