Redwing, el robot que quiere dar la vuelta al mundo sin ayuda humana
Redwing inicia una misión histórica para circunnavegar el planeta durante cinco años y recopilar datos sobre los océanos del mundo, sin intervención humana directa
4 min lectura

Desde un muelle en Massachusetts, un pequeño submarino del tamaño de una tabla de surf se prepara para algo nunca antes intentado: dar la vuelta al mundo por sí solo. Su nombre es Redwing, y durante los próximos cinco años navegará por las corrientes oceánicas sin tripulación, siguiendo la ruta de Fernando de Magallanes.
La misión, conocida como Sentinel, es liderada por Teledyne Marine y la Universidad Rutgers de Nueva Jersey. Su objetivo no es solo completar la primera circunnavegación global con un vehículo submarino autónomo, sino demostrar que la exploración oceánica puede hacerse con eficiencia energética y mínima intervención humana.
Redwing partió el 11 de octubre desde Martha’s Vineyard y ya se dirige hacia el Atlántico, donde comenzará su largo viaje de más de 73.000 kilómetros. Su travesía lo llevará por África, Oceanía y Sudamérica, antes de regresar a las costas de Estados Unidos.
Un planeador submarino impulsado por flotabilidad y precisión
El Redwing no se mueve como un submarino tradicional. No tiene grandes hélices ni motores potentes. Su avance se basa en un principio elegante: cambia su flotabilidad para ascender o descender lentamente, deslizándose en una trayectoria ondulada a través del agua. Este movimiento le permite avanzar aprovechando las corrientes, con una velocidad media de apenas 0,75 nudos.
El planeador mide 2,57 metros y pesa 171 kilos. Está equipado con un motor de flotabilidad y un sistema auxiliar de hélice, que solo se activa cuando el mar lo exige. Sus baterías de litio pueden durar años, y los ingenieros esperan reemplazarlas a mitad de la misión. “Se deslizará con las corrientes, no luchará contra ellas”, explicó Shea Quinn, líder de la Misión Sentinel en Teledyne Marine.
Cada pocas horas, el Redwing emergerá para transmitir sus datos a través de satélite. No solo medirá temperatura y salinidad, también detectará peces marcados y observará los cambios en la dinámica oceánica con una precisión inédita.
Una travesía de cinco años siguiendo la ruta de Magallanes
La ruta elegida para Redwing reproduce, bajo el mar, el viaje que realizó Magallanes entre 1519 y 1522. Primero cruzará el Atlántico hasta las Islas Canarias, seguirá hacia Ciudad del Cabo y luego se adentrará en el Índico hasta Australia Occidental y Nueva Zelanda. Desde allí, atravesará la Corriente Circumpolar Antártica para llegar a las Islas Malvinas y posiblemente Brasil, antes de volver a Cabo Cod.
El desafío no está solo en la distancia, sino en la soledad. El robot navegará durante años sin asistencia directa, controlado desde tierra por ingenieros y estudiantes que ajustarán su rumbo dos veces al día. “Estamos desplegando un robot que recorrerá los océanos del mundo recopilando datos, con estudiantes involucrados en cada etapa”, dijo Scott Glenn, profesor de Rutgers y colíder de la misión.
Durante el viaje, Redwing recopilará información que ayudará a comprender mejor la circulación oceánica y el cambio climático. Sus sensores permitirán construir un mapa tridimensional del océano, con datos que podrían mejorar los modelos de huracanes y el monitoreo de ecosistemas marinos.
El océano será su hogar durante cinco años. Cada ascenso, cada inmersión, será una pequeña victoria en la travesía más larga jamás intentada por un robot submarino.
Riesgos, ciencia y una mirada al futuro de la exploración oceánica
El Redwing enfrentará peligros que ningún laboratorio puede prever. Redes de pesca, tráfico marítimo, tiburones e incluso la acumulación de algas podrían amenazar su misión. “La bioincrustación puede inutilizar un planeador, y algunos han sido dañados por tiburones”, advirtió Alexander Phillips, del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido.
Sin embargo, quienes lo diseñaron confían en su resistencia. Los planeadores anteriores de Teledyne cruzaron el Atlántico en 2009 y el Pacífico en 2011, incluso bajo el hielo de la Antártida. El Redwing lleva esa tecnología al límite, con sensores más avanzados y autonomía ampliada.
Los datos obtenidos estarán disponibles para universidades y escuelas de todo el mundo. Para muchos científicos, este proyecto representa una nueva forma de explorar el océano: menos costosa, más sostenible y, sobre todo, más humana en su propósito. “Creemos que este será el ejercicio de muestreo más sostenido en mar abierto jamás realizado”, afirmó Brian Maguire, de Teledyne Marine.
Si lo logra, Redwing no solo habrá cruzado los océanos, también habrá cambiado la manera en que la humanidad los estudia.
❓ Preguntas frecuentes
Es un planeador submarino autónomo diseñado por Teledyne Marine y la Universidad Rutgers para circunnavegar el planeta sin tripulación.
Aproximadamente cinco años, durante los cuales recorrerá unos 73.000 kilómetros a través de los océanos del mundo.
Medirá temperatura, salinidad, corrientes oceánicas y rastreará peces marcados para estudiar los ecosistemas marinos.
Redes de pesca, tiburones, tráfico marítimo y la bioincrustación que puede afectar su estructura exterior.
Continúa informándote

El cohete Gravity-1 despega desde las aguas de Shandong con tres satélites a bordo
El cohete comercial Gravity-1 de Orienspace despegó desde una plataforma marítima en Shandong, colocando tres satélites en órbita y marcando su segunda misión exitosa

Nuevas observaciones revelan que el centro de la Vía Láctea forma estrellas a un ritmo inusualmente bajo
Un estudio del Instituto SETI confirma que, a pesar de su densidad de gas y polvo, el centro de la Vía Láctea produce menos estrellas masivas que el resto de la galaxia

La nueva regulación de la IA en China plantea un modelo para una inteligencia artificial abierta y responsable
Un estudio publicado por la AAAS analiza la propuesta regulatoria de China para la inteligencia artificial y su posible impacto en la cooperación global sobre seguridad e innovación tecnológica

Un estudio europeo confirma que los incendios de 2024 degradaron más selva amazónica que la deforestación
Los incendios forestales de 2024 liberaron cerca de 800 millones de toneladas de CO₂ y provocaron una degradación ecológica sin precedentes en la Amazonía

Científicos de Okayama proponen una nueva explicación sobre el origen del oxígeno en la atmósfera
Un estudio de la Universidad de Okayama muestra cómo el níquel y la urea en los océanos primitivos influyeron en la proliferación de cianobacterias y retrasaron el aumento del oxígeno en la Tierra