Nuevas observaciones revelan que el centro de la Vía Láctea forma estrellas a un ritmo inusualmente bajo

Un estudio del Instituto SETI confirma que, a pesar de su densidad de gas y polvo, el centro de la Vía Láctea produce menos estrellas masivas que el resto de la galaxia

Centro Galáctico de la Vía Láctea con regiones de formación estelar Sgr B1, B2 y C destacadas y el agujero negro supermasivo señalado con una estrella roja
Vista infrarroja del Centro Galáctico de la Vía Láctea con regiones de formación estelar Sgr B1, B2 y C cerca del agujero negro supermasivo. Crédito: J. De Buizer (SETI) / SOFIA / Spitzer / Herschel.

El corazón de la Vía Láctea guarda un misterio que intriga a los astrónomos. A pesar de concentrar una enorme cantidad de gas y polvo —el combustible natural para crear nuevas estrellas—, el ritmo de formación estelar allí es sorprendentemente bajo. Un nuevo estudio del Instituto SETI, en colaboración con el IPAC de Caltech, ofrece la evidencia más detallada hasta ahora de este fenómeno.

La investigación, publicada el 9 de junio de 2025, utilizó datos del Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA), junto con observaciones del telescopio espacial Spitzer y del observatorio Herschel. El equipo, liderado por el astrofísico James De Buizer, examinó tres regiones clave de formación estelar situadas a solo 300 años luz del agujero negro supermasivo en el centro galáctico, Sgr B1, Sgr B2 y Sgr C.

A pesar de su extrema densidad y de contener todos los ingredientes necesarios para fabricar estrellas de gran masa, estas regiones parecen producir menos estrellas que zonas similares más alejadas del núcleo galáctico. “Descubrimos que, aunque sí se están formando estrellas masivas en el centro de la Vía Láctea, la tasa es considerablemente más baja que en otras partes de la galaxia”, explicó De Buizer.

Las observaciones revelan que las condiciones del entorno central podrían estar impidiendo que las nubes de gas permanezcan estables el tiempo suficiente para formar cúmulos estelares grandes. Estas zonas orbitan rápidamente alrededor del agujero negro, interactúan con estrellas viejas y sufren la intensa radiación del entorno, lo que interrumpe los procesos de formación estelar antes de que puedan completarse.

Publicidad

La región Sgr B2, sin embargo, destaca como una excepción. Aunque su ritmo actual de formación es bajo, mantiene una reserva de gas y polvo denso que podría dar lugar a un cúmulo estelar en el futuro cercano. Este hallazgo sugiere que algunas zonas del centro galáctico conservan el potencial para reactivar episodios de nacimiento estelar.

“Estas regiones son muy parecidas a las guarderías estelares de otras partes de la galaxia, pero alcanzan masas estelares menores”, señaló la investigadora Wanggi Lim, del IPAC. “Podrían representar una nueva categoría de viveros estelares que solo se forman bajo las condiciones extremas del centro galáctico”.

El estudio refuerza la idea de que el entorno turbulento del núcleo de la Vía Láctea desempeña un papel determinante en la evolución de las estrellas y del propio centro galáctico. Con las futuras misiones infrarrojas y radiotelescopios de nueva generación, los científicos esperan desentrañar por qué el corazón de nuestra galaxia, tan rico en materia, parece ser tan reacio a crear nuevas estrellas.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Que el centro de la Vía Láctea produce estrellas masivas a un ritmo mucho más bajo de lo esperado, a pesar de su gran densidad de gas y polvo.

Las zonas Sgr B1, Sgr B2 y Sgr C, situadas a unos 300 años luz del agujero negro supermasivo central.

Se usaron observaciones del observatorio aéreo SOFIA, del telescopio espacial Spitzer y del observatorio Herschel.

Las condiciones extremas, las rápidas órbitas y la fuerte radiación del entorno dificultan que las nubes de gas se mantengan unidas el tiempo suficiente para formar estrellas.

Continúa informándote

Google Chrome bloqueando notificaciones web con una campana tachada sobre fondo degradado azul y naranja
Tecnología

Chrome bloqueará automáticamente las notificaciones web que los usuarios ignoran

La nueva función revoca permisos de sitios con poca interacción y alto volumen, reduce el ruido y llega a Android y escritorio sin afectar a las apps web instaladas

Donald Trump durante una conferencia
El Mundo

Por qué Hamás cree que Donald Trump puede garantizar la paz con Israel

El grupo palestino apostó por entregar a sus rehenes confiando en que Trump logrará imponer a Israel un alto el fuego duradero y mantener el fin de la guerra en Gaza

Cohete Gravity-1 de Orienspace despega desde una plataforma marítima en Shandong durante su primer lanzamiento en 2024
Espacio

El cohete Gravity-1 despega desde las aguas de Shandong con tres satélites a bordo

El cohete comercial Gravity-1 de Orienspace despegó desde una plataforma marítima en Shandong, colocando tres satélites en órbita y marcando su segunda misión exitosa

Silueta de robot y figura de justicia frente a la bandera de China
Tecnología

La nueva regulación de la IA en China plantea un modelo para una inteligencia artificial abierta y responsable

Un estudio publicado por la AAAS analiza la propuesta regulatoria de China para la inteligencia artificial y su posible impacto en la cooperación global sobre seguridad e innovación tecnológica

Densa selva amazónica cubierta por una ligera niebla que envuelve los árboles y la vegetación tropical
Medio Ambiente

Un estudio europeo confirma que los incendios de 2024 degradaron más selva amazónica que la deforestación

Los incendios forestales de 2024 liberaron cerca de 800 millones de toneladas de CO₂ y provocaron una degradación ecológica sin precedentes en la Amazonía