Un estudio europeo confirma que los incendios de 2024 degradaron más selva amazónica que la deforestación
Los incendios forestales de 2024 liberaron cerca de 800 millones de toneladas de CO₂ y provocaron una degradación ecológica sin precedentes en la Amazonía
3 min lectura

La selva amazónica vivió en 2024 su temporada de incendios más destructiva en más de veinte años. Un estudio del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, publicado por la Unión Europea de Geociencias, revela que el fuego ya degrada más bosque que la propia deforestación, marcando un cambio histórico en la dinámica ambiental del mayor ecosistema tropical del planeta.
Según los datos del estudio, los incendios liberaron aproximadamente 791 millones de toneladas de dióxido de carbono, una cifra equivalente a las emisiones anuales de Alemania. En total, se quemaron 3,3 millones de hectáreas de selva, impulsadas por una combinación de sequías extremas, fragmentación del hábitat y malas prácticas de manejo de tierras.
Los autores, liderados por el investigador Vincent Bourgoin, subrayan que la degradación causada por el fuego está erosionando la integridad ecológica de la Amazonía, incluso en zonas donde la tala directa se ha reducido. “Estos incendios están transformando ecosistemas que, en apariencia, parecen intactos desde el aire, pero que pierden gran parte de su capacidad para almacenar carbono y mantener la biodiversidad”, advierte el informe.
Por primera vez, el fuego supera a la deforestación como principal fuente de emisiones de carbono en la región. Los bosques degradados por incendios retienen menos humedad, se vuelven más vulnerables y pueden colapsar en un ciclo de retroalimentación que acelera el cambio climático.
El fuego avanza incluso en áreas protegidas
El estudio destaca que en Brasil los incendios alcanzaron su nivel más alto desde 2004, afectando incluso reservas y parques nacionales. En Bolivia, el fuego destruyó cerca del 9% de la cubierta forestal intacta restante, un golpe devastador para los ecosistemas locales.
Mediante una nueva metodología satelital, el equipo combinó datos del Sistema Global de Información sobre Incendios Forestales y el monitoreo del Bosque Húmedo Tropical. Con este enfoque, lograron eliminar errores comunes y detectar con precisión áreas degradadas que no se contabilizaban en estudios anteriores.
Los investigadores advierten que, si no se actúa de forma coordinada, el daño podría volverse irreversible. Proponen limitar el uso del fuego en prácticas agrícolas, reforzar la protección forestal y ampliar los fondos internacionales destinados a restaurar áreas degradadas.
Un llamado urgente a la acción global
El informe pide reconocer la degradación forestal como un problema tan grave como la deforestación, e incluirla en los mecanismos internacionales de financiamiento climático. Las comunidades indígenas y locales, que mantienen prácticas sostenibles de manejo del fuego, son señaladas como actores clave para revertir la tendencia.
Los autores concluyen que los incendios de 2024 marcan un punto de inflexión en la historia de la Amazonía. Su futuro dependerá de la capacidad de los gobiernos, científicos y poblaciones locales para frenar una degradación que amenaza con convertir la selva más grande del mundo en una fuente neta de carbono.
❓ Preguntas frecuentes
Mostró que el fuego degradó más bosque que la deforestación, liberando casi 800 millones de toneladas de CO₂.
Se quemaron unas 3,3 millones de hectáreas, el área más devastada en más de dos décadas.
Brasil registró el mayor nivel de degradación forestal y Bolivia perdió el 9 % de su selva intacta.
Reducir el uso del fuego agrícola, reforzar la protección forestal y aumentar la financiación climática internacional.
Continúa informándote

El cohete Gravity-1 despega desde las aguas de Shandong con tres satélites a bordo
El cohete comercial Gravity-1 de Orienspace despegó desde una plataforma marítima en Shandong, colocando tres satélites en órbita y marcando su segunda misión exitosa

Nuevas observaciones revelan que el centro de la Vía Láctea forma estrellas a un ritmo inusualmente bajo
Un estudio del Instituto SETI confirma que, a pesar de su densidad de gas y polvo, el centro de la Vía Láctea produce menos estrellas masivas que el resto de la galaxia

La nueva regulación de la IA en China plantea un modelo para una inteligencia artificial abierta y responsable
Un estudio publicado por la AAAS analiza la propuesta regulatoria de China para la inteligencia artificial y su posible impacto en la cooperación global sobre seguridad e innovación tecnológica

Científicos de Okayama proponen una nueva explicación sobre el origen del oxígeno en la atmósfera
Un estudio de la Universidad de Okayama muestra cómo el níquel y la urea en los océanos primitivos influyeron en la proliferación de cianobacterias y retrasaron el aumento del oxígeno en la Tierra

El director de la ESA pide un lanzador reutilizable europeo para no depender de SpaceX
Europa necesita invertir más en tecnología espacial para desarrollar cohetes reutilizables y reducir su dependencia del SpaceX de Elon Musk, advirtió Josef Aschbacher, director de la ESA