Animales salvajes conquistan las ciudades: la vida salvaje se adapta al asfalto y plantea nuevos retos a la sociedad
En las últimas décadas, cada vez más animales salvajes recorren calles, parques y edificios urbanos. Lo que antes parecía un hecho aislado se ha convertido en un fenómeno global. Los científicos lo relacionan directamente con el cambio climático y la urbanización acelerada.
5 min lectura

Invasión animal en diferentes continentes
Europa: el avance de los jabalíes y otros invasores urbanos
En España, la población de jabalíes supera los dos millones de ejemplares y ciudades como Madrid y Barcelona reportan avistamientos frecuentes. Los animales se acercan a las zonas urbanas en busca de basura y comida fácil, lo que genera choques con vecinos y autoridades.
En Italia, la situación es aún más grave. Los jabalíes causan daños agrícolas valorados en más de 22 millones de euros anuales y ya se han detectado en 105 ciudades, frente a solo dos hace una década. En Roma, se han visto hembras amamantando crías en medio del tráfico.
Zorros, corzos e incluso linces también se han dejado ver en áreas urbanas europeas. Se adaptan con rapidez al fácil acceso a comida y a la ausencia de depredadores, lo que confirma la tendencia de la fauna a colonizar los espacios humanos.
América: osos en México y coyotes en Estados Unidos
En Monterrey, México, los osos negros bajan de la Sierra Madre en busca de agua y alimento. Solo en 2024 se registraron 192 avistamientos, muchos de ellos dentro de casas particulares o parques urbanos, lo que ha encendido las alertas de protección civil.
En Estados Unidos, ratas y coyotes lideran la invasión urbana. En Chicago y San Francisco, los coyotes cruzan puentes de tren y cazan en parques para perros, mientras que mapaches y zorros aprovechan contenedores de reciclaje para sobrevivir en pleno entorno urbano.
Asia: la crisis de los macacos en Tailandia e India
Lopburi, en Tailandia, conocida como la “ciudad de los monos”, enfrenta una superpoblación de más de 8.000 macacos que han tomado el control de calles y comercios. En India, la deforestación masiva empuja a macacos rhesus y langures a colonizar ciudades del norte, donde conviven con altos niveles de estrés y frecuentes conflictos con las personas.
África: el conflicto humano-elefante y otros depredadores urbanos
Los elefantes necesitan 200 litros de agua y 150 kilos de alimento al día. Con la pérdida de hábitats, invaden cultivos y aldeas, causando más de 600 muertes en India y 500 en África durante 2024. El choque entre comunidades y paquidermos es cada vez más frecuente.
A este escenario se suman depredadores como leopardos en las periferias de ciudades indias y cocodrilos que atacan a pescadores en África, provocando cerca de 1.000 muertes al año. Los hipopótamos, responsables de 500 fallecimientos anuales, también forman parte de este problema.
Los expertos advierten que el aumento de encuentros violentos es solo una señal del desajuste entre la fauna y los entornos que antes ocupaban.
Causas profundas de la invasión animal (cambio climático, urbanización, recursos, desplazamiento forzado)
El cambio climático desplaza especies, los animales terrestres avanzan hasta 17 km por década hacia los polos, mientras que los marinos migran a razón de 72 km por década. Las aves que antes migraban ahora permanecen en las ciudades durante todo el año.
La destrucción de hábitats naturales, por deforestación y urbanización, atrapa a poblaciones animales en zonas reducidas, obligándolas a buscar alternativas en entornos urbanos. Entre 2001 y 2018, India perdió 1,6 millones de hectáreas de bosques.
Las ciudades ofrecen recursos abundantes, basura, refugios en edificios y temperaturas cálidas por el efecto isla de calor. Todo esto favorece la supervivencia y la reproducción acelerada de especies adaptadas al entorno humano.
Finalmente, el desplazamiento forzado aumenta. Según el PNUMA, cerca del 20 % de las especies del planeta están en riesgo de extinción debido a la crisis climática.
Impacto en la salud y seguridad de las personas
El contacto con fauna salvaje facilita la propagación de enfermedades como ébola, dengue, malaria o la enfermedad de Lyme. También favorece la expansión de vectores como mosquitos y garrapatas que encuentran hábitats nuevos en entornos urbanos.
Los accidentes de tráfico son otra consecuencia directa. En España, en 2022 se registraron más de 35.000 choques con animales salvajes, el 40 % causados por jabalíes. Estos sucesos generan daños humanos, económicos y sociales.
Soluciones y adaptación: qué hacen gobiernos y comunidades
Los gobiernos han puesto en marcha programas de captura y esterilización, corredores ecológicos para facilitar migraciones seguras y sistemas de alerta temprana con sensores de movimiento e inteligencia artificial. En África, se utilizan vallas electrificadas para proteger poblaciones enteras.
A nivel comunitario, las recomendaciones son claras, no alimentar animales salvajes, usar contenedores herméticos y eliminar fuentes de agua accesibles. La educación ciudadana es crucial para reducir los riesgos de convivencia forzada.
El futuro de las ciudades dependerá de políticas sostenibles que reconozcan la necesidad de coexistir con otras especies y diseñen espacios verdes que minimicen los conflictos. La “jungla urbana” ya es una realidad irreversible.
❓ Preguntas frecuentes
El cambio climático, la urbanización y la pérdida de hábitats obligan a la fauna a buscar alimento y refugio en entornos urbanos.
Jabalíes en Europa, osos en México, coyotes en EE. UU. y macacos en Asia son algunos de los animales que se adaptan al asfalto.
Aumentan los choques de tráfico, los ataques a personas, los daños agrícolas y la propagación de enfermedades zoonóticas.
Gobiernos y comunidades promueven corredores ecológicos, programas de control poblacional y educación ciudadana para prevenir riesgos.
Continúa informándote

Las aguas termales de Japón revelan cómo sobrevivieron los primeros microbios en la Tierra
La investigación en fuentes termales ricas en hierro de Japón muestra cómo los primeros microorganismos aprovecharon el hierro y oxígeno residual antes de la fotosíntesis masiva hace 2.300 millones de años

Estas son las profesiones que marcarán el mercado laboral de 2030 según la inteligencia artificial
La inteligencia artificial anticipa cuáles serán las carreras con mayor proyección hacia 2030 en áreas de tecnología, sostenibilidad y salud digital

La ciencia confirma que la luz artificial interfiere en el reloj lunar interno de las personas
Un estudio de la Universidad de Würzburg demuestra que la exposición a LED y pantallas rompe la sincronización natural del ciclo menstrual humano con la Luna

Astrónomos detectan la mayor cola de gas jamás observada junto a dos galaxias enanas
La investigación revela que NGC 4532 y DDO 137 están unidas por un puente colosal de hidrógeno neutro de 185.000 años luz y una cola de gas de 1,6 millones de años luz

Tormentas, incendios y olas de calor: ¿cómo impactan en la conciencia climática de la población mundial?
La investigación publicada en Nature Climate Change revela que la conciencia climática depende más de cómo atribuimos los fenómenos extremos que de haberlos vivido en primera persona