La ciencia confirma que la luz artificial interfiere en el reloj lunar interno de las personas

Un estudio de la Universidad de Würzburg demuestra que la exposición a LED y pantallas rompe la sincronización natural del ciclo menstrual humano con la Luna

Mujer observa su teléfono móvil por la noche mientras la luz de la pantalla ilumina su rostro bajo una luna llena en el cielo oscuro
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

La ha marcado durante milenios el ritmo de la vida en la Tierra. Su atracción gravitatoria regula las mareas y su ciclo de 29,5 días siempre se ha asociado con los ritmos biológicos humanos, en especial con el ciclo menstrual femenino.

Un equipo de investigación de la Universidad de Würzburg analizó registros menstruales de las últimas cinco décadas y encontró que la sincronización con las fases lunares se ha reducido drásticamente en los últimos años. El estudio apunta a la luz artificial como responsable de esta pérdida de conexión.

La influencia de la Luna en los ciclos humanos

Antes de la expansión tecnológica, los ciclos menstruales solían alinearse con la luna nueva o la luna llena. Los registros anteriores a 2010 muestran un patrón mucho más estable en comparación con los de la era digital.

Los científicos plantean que los seres humanos poseen un reloj lunar interno capaz de sincronizarse con la luz natural nocturna y las variaciones gravitacionales. Sin embargo, este mecanismo parece alterarse bajo la influencia de pantallas y alumbrado moderno.

Publicidad

Cómo la luz artificial altera la sincronización lunar

El cambio coincide con la llegada masiva de luces LED y teléfonos inteligentes. Estos emiten una proporción elevada de luz azul, a la que los receptores oculares humanos son especialmente sensibles, generando un efecto más potente que las bombillas tradicionales.

Los resultados muestran que, tras 2010, la sincronización menstrual con la Luna solo ocurre de forma clara en enero, cuando las fuerzas gravitacionales entre la Tierra, el Sol y la Luna alcanzan su punto máximo.

Los investigadores también comprobaron que la luz artificial nocturna acorta la duración media del ciclo menstrual, reduciendo la probabilidad de que coincida con el ciclo lunar de 29,5 días.

Este hallazgo revela que la tecnología moderna está modificando ritmos biológicos que habían permanecido estables durante miles de años, una prueba de cómo el entorno digital influye incluso en procesos íntimos de la biología humana.

Publicidad

Consecuencias para la salud y la fertilidad

La investigación plantea posibles efectos sobre la salud reproductiva y la fertilidad. Si la sincronización con la Luna se pierde, podrían darse cambios hormonales o reproductivos todavía poco comprendidos.

Aunque el estudio muestra una correlación clara, los autores insisten en que aún no puede hablarse de causalidad. No obstante, destacan la necesidad de más investigaciones para evaluar las consecuencias en la fisiología humana.

❓ Preguntas frecuentes

El estudio mostró que, antes de 2010, los ciclos menstruales estaban más sincronizados con la Luna, pero esa conexión se debilitó con el uso masivo de LED y pantallas.

Emiten gran cantidad de luz azul, que afecta los receptores oculares humanos, alterando los relojes internos que antes se sincronizaban con los ciclos lunares.

No, los científicos aclaran que solo encontraron una correlación. No se ha demostrado una causalidad directa, aunque los datos apuntan a una influencia clara.

Podría impactar en la salud reproductiva, la fertilidad y el entendimiento de cómo la luz artificial interfiere en procesos biológicos profundamente enraizados en la evolución humana.

Continúa informándote

Un robot humanoide con auriculares trabaja frente a un ordenador en una oficina moderna.
Tecnología

Estas son las profesiones que marcarán el mercado laboral de 2030 según la inteligencia artificial

La inteligencia artificial anticipa cuáles serán las carreras con mayor proyección hacia 2030 en áreas de tecnología, sostenibilidad y salud digital

Comparación de imágenes de la radiogalaxia NGC 4532 con hidrógeno neutro detectado por ASKAP y una vista óptica de Legacy Surveys
Espacio

Astrónomos detectan la mayor cola de gas jamás observada junto a dos galaxias enanas

La investigación revela que NGC 4532 y DDO 137 están unidas por un puente colosal de hidrógeno neutro de 185.000 años luz y una cola de gas de 1,6 millones de años luz

Cielos oscuros iluminados por múltiples rayos eléctricos que se extienden en diferentes direcciones durante una tormenta nocturna intensa
Medio Ambiente

Tormentas, incendios y olas de calor: ¿cómo impactan en la conciencia climática de la población mundial?

La investigación publicada en Nature Climate Change revela que la conciencia climática depende más de cómo atribuimos los fenómenos extremos que de haberlos vivido en primera persona

Dos niños rubios pequeños jugando al aire libre en un entorno natural con hojas otoñales
Ciencia

La mayoría de los videos de ecoinfluencers en TikTok difunden desinformación sobre salud infantil

Un estudio de la Academia Estadounidense de Pediatría reveló que más del 60 % de los videos sobre crianza natural en TikTok contienen información médica errónea

Un teléfono con la aplicación de Facebook en pantalla frente a un corazón rojo
Tecnología

¿Buscas pareja? Facebook quiere que su inteligencia artificial lo haga por ti

Meta incorpora un asistente de IA y la función Meet Cute en Facebook Parejas para reducir la fatiga del deslizamiento y ofrecer coincidencias más personalizadas