El hielo marino del Ártico en 2025 marca el décimo nivel más bajo desde que hay registros satelitales

El hielo marino ártico cayó a 4,60 millones de km² en septiembre de 2025, cifra que lo ubica entre los diez valores más bajos desde 1981 y confirma una tendencia sostenida de declive

Imagen satelital que muestra la disminución de los niveles de agua en el Mar Caspio durante la última década
Disminución del nivel del agua en el Mar Caspio observada en imágenes satelitales. Crédito: NASA

En septiembre de 2025, el hielo marino del Ártico alcanzó su mínimo anual con una extensión de 4,60 millones de kilómetros cuadrados. El dato, confirmado por la NASA y el NSIDC, iguala los mínimos registrados en 2008 y 2010, situando al Ártico en su décimo nivel más bajo desde que existen mediciones satelitales.

Este valor no representa un récord absoluto, ya que el mínimo histórico sigue siendo el de 2012, pero confirma una tendencia clara: durante los últimos 19 años, la cobertura mínima de septiembre se ha mantenido siempre por debajo de los niveles previos a 2007.

Nathan Kurtz, científico de la NASA, advirtió que los valores de este año son consistentes con el declive a largo plazo y muestran cómo el Ártico se está calentando más rápido que el resto del planeta, con impactos que trascienden la región polar.

Causas del retroceso del hielo

El principal motor de esta pérdida es el calentamiento global provocado por el aumento de gases de efecto invernadero, que eleva la temperatura del aire y del océano en el Ártico. A esto se suman fenómenos meteorológicos extremos como vientos cálidos, tormentas que fracturan el hielo más delgado y oleajes que aceleran la fusión.

Publicidad

Otro factor es el adelgazamiento del hielo multianual, el que sobrevive a varios veranos. Su grosor y extensión se reducen año tras año, dejándolo más vulnerable. La llamada “atlantificación” del Ártico, con la entrada de aguas cálidas desde el Atlántico, también retrasa la regeneración del hielo y agrava la pérdida.

Impactos en ecosistemas y comunidades

La desaparición del hielo afecta directamente a especies emblemáticas como osos polares, focas y morsas, que dependen de él como plataforma para cazar, reproducirse y desplazarse. La reducción de sus hábitats compromete la supervivencia de poblaciones enteras.

Las aves marinas y peces que se alimentan en torno al borde del hielo también pierden zonas críticas, alterando cadenas tróficas completas. Lo mismo ocurre con las comunidades humanas indígenas del Ártico, que dependen de la caza y la pesca en entornos helados.

El retroceso cambia incluso las costumbres culturales: pueblos que durante siglos se desplazaron sobre hielo estacional ahora enfrentan mares abiertos e impredecibles, lo que aumenta riesgos de seguridad y limita la transmisión de conocimientos tradicionales.

Publicidad

Consecuencias globales y climáticas

Menos hielo significa menos capacidad de reflejar radiación solar hacia el espacio. El océano oscuro absorbe más calor, lo que acelera el deshielo y refuerza el calentamiento global en un ciclo de retroalimentación peligrosa que afecta a todo el hemisferio norte.

La reducción del hielo abre rutas marítimas como el Paso del Noreste, lo que facilita la navegación estival, pero también incrementa riesgos de erosión costera, tormentas más intensas y liberación de metano atrapado en el permafrost submarino, con potencial para amplificar la crisis climática.

El mínimo de 2025 no rompió récords, pero es otra prueba de que la tendencia no se detiene. El Ártico se ha convertido en un indicador adelantado del cambio climático global, y su evolución marcará el rumbo de los patrones climáticos, la biodiversidad y la estabilidad socioeconómica en las próximas décadas.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

4,60 millones de km², el décimo valor más bajo desde 1981, según NASA y NSIDC.

El calentamiento global, tormentas, vientos cálidos, adelgazamiento del hielo multianual y la “atlantificación”.

Osos polares, focas, morsas y aves marinas, además de comunidades indígenas que dependen de estos ecosistemas.

Menos albedo, más calentamiento, rutas marítimas riesgosas, erosión costera y liberación de metano.

Continúa informándote

Trabajadores instalando paneles solares flotantes en la represa de Itaipú, con una embarcación en primer plano
Energía

Itaipú instala su primera planta solar flotante: el proyecto piloto que apunta a generar 14.000 MW

El plan piloto de Itaipú con paneles solares flotantes busca diversificar la matriz energética. Con una expansión parcial del embalse podría alcanzar 14.000 MW adicionales

Cráter de unos 50 metros frente al Hospital Vajira en Bangkok, con calles colapsadas y vehículos cerca del borde
El Mundo

Un enorme cráter frente al Hospital Vajira en Bangkok desata evacuaciones y alarma por fallas en el metro

El colapso del suelo en pleno centro de Bangkok abrió un cráter de 50 metros frente al Hospital Vajira, obligando a evacuaciones y suspendiendo servicios médicos

Espuma marina en la costa de Carolina del Norte con presencia elevada de químicos permanentes PFAS
Medio Ambiente

La espuma del mar acumula miles de veces más contaminantes peligrosos que el agua, según un estudio

Un estudio en Carolina del Norte revela que la espuma marina contiene concentraciones de PFAS miles de veces superiores al agua, lo que alerta sobre riesgos sanitarios y ambientales

Cohete Starship en la plataforma de lanzamiento de SpaceX
Espacio

Starship se prepara para su undécimo vuelo de prueba con novedades en motores y seguridad

SpaceX trasladó a su megacohete Starship a la plataforma de lanzamiento de Starbase, en Texas, para realizar pruebas previas a su undécimo vuelo de prueba

El presidente de Estados Unidos en su despacho
El Mundo

De exigir concesiones a Rusia a alentar la victoria ucraniana: el cambio de postura de Trump

Trump sorprendió en la ONU al afirmar que Ucrania puede recuperar todo su territorio ocupado, en un giro retórico respecto a sus posturas anteriores