El planeta ya ha sobrepasado siete de los nueve límites vitales: la acidificación oceánica entra en zona de peligro
El informe del Instituto Potsdam alerta que la acidificación oceánica ha rebasado por primera vez el límite seguro, sumándose a seis umbrales planetarios ya superados
3 min lectura

El Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático publicó un nuevo informe que advierte sobre el deterioro acelerado del sistema terrestre. Los investigadores confirman que siete de los nueve límites planetarios definidos en 2009 ya han sido superados, lo que coloca a la humanidad en una zona de riesgo creciente.
El hallazgo más reciente es la superación del umbral de la acidificación de los océanos. Esta condición, provocada por la absorción de dióxido de carbono, modifica el pH del agua marina y afecta a organismos clave como corales, moluscos y especies de plancton, esenciales para la cadena alimentaria global.
Según los autores, el pH superficial oceánico ha descendido en 0,1 unidades desde el inicio de la era industrial, lo que equivale a un aumento del 30% al 40% en acidez. Este cambio compromete la capacidad de los mares para absorber CO2 y reduce su papel como estabilizadores climáticos.
La acidificación oceánica y sus efectos en los ecosistemas
Los impactos de la acidificación son múltiples y afectan tanto a la biodiversidad como a la economía. Los corales tropicales, que albergan miles de especies marinas, muestran signos de debilitamiento, mientras que organismos como los pterópodos, pequeños caracoles marinos, ven alterada su supervivencia.
Estas alteraciones repercuten directamente en la pesca, de la que dependen millones de personas en el mundo. Al reducirse las poblaciones de especies base, las cadenas tróficas se ven comprometidas y la seguridad alimentaria se convierte en un problema mayor.
Los expertos advierten también que la acidificación no ocurre de forma aislada. Se combina con el calentamiento de las aguas, la pérdida de oxígeno y la contaminación química, generando un efecto acumulativo que incrementa el riesgo de puntos de no retorno en los ecosistemas marinos.
Sylvia Earle, reconocida oceanógrafa, calificó la situación como “una luz roja parpadeante en el tablero de control de la Tierra”. Para la científica, proteger los océanos es proteger la base misma de la vida en el planeta.
Un planeta bajo presión
Los otros seis límites superados incluyen el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el uso insostenible del suelo, la alteración de ciclos de nutrientes, el consumo de agua dulce y la proliferación de contaminantes químicos. El informe describe este escenario como una emergencia global.
No obstante, el estudio también resalta ejemplos positivos. La recuperación de la capa de ozono y la reducción de aerosoles contaminantes demuestran que la acción internacional coordinada puede revertir tendencias críticas. Esto indica que aún hay margen de acción si se aplican medidas urgentes.
Los investigadores concluyen que el tiempo para actuar es limitado, pero que la humanidad todavía puede tomar decisiones que mantengan los sistemas de soporte vital dentro de márgenes seguros. El futuro dependerá de la rapidez y la seriedad de las políticas que se adopten a nivel global.
❓ Preguntas frecuentes
Implica que los sistemas de soporte vital de la Tierra han sido llevados más allá de una zona segura, aumentando el riesgo de cambios irreversibles.
Se produce por la absorción de dióxido de carbono generado por la quema de combustibles fósiles, lo que reduce el pH del agua marina.
Corales, moluscos, plancton calcáreo y otras especies que dependen del carbonato de calcio para formar esqueletos o conchas.
Sí, con acciones internacionales coordinadas y reducciones rápidas de emisiones, aunque el tiempo para actuar es cada vez más limitado.
Continúa informándote

La Universidad de Texas lanza un programa para investigar el impacto del crecimiento de los centros de datos
Un consorcio de la Universidad de Texas estudiará cómo la expansión de centros de datos afecta energía, agua y comunidades, ofreciendo soluciones para un desarrollo más sostenible en el estado

Santorini registró 28.000 terremotos en 2025: un estudio confirma que fueron causados por magma en ascenso
El análisis de la crisis sísmica en Santorini revela que el ascenso de 300 millones de m³ de magma bajo el volcán Kolumbo generó decenas de miles de terremotos

Trump acusa a China por exportar molinos de viento y seguir usando carbón y gas
Donald Trump criticó con dureza a las energías renovables durante su discurso en la ONU, acusó a China de exportar turbinas eólicas sin usarlas y defendió combustibles fósiles

Italia y España desafían a Israel con buques en Gaza: un gesto que puede costar caro
Italia y España enviaron buques militares para escoltar a la Flotilla Global Sumud rumbo a Gaza, tras ataques con drones contra sus barcos

Los rovers Tumbleweed muestran en pruebas que podrán recorrer Marte impulsados solo por el viento
El proyecto Tumbleweed valida en ensayos en túnel de viento y pruebas de campo en Europa un sistema de rovers esféricos capaces de desplazarse por Marte gracias a la fuerza de los vientos