Publicidad

China invierte miles de millones en robots humanoides mientras persisten dudas sobre su futuro real

Pekín convierte la robótica humanoide en prioridad nacional con cifras millonarias, pero enfrenta problemas de autonomía y un mercado aun sin aplicaciones reales

Ilustración de robots humanoides en una línea de ensamblaje en China, con la bandera nacional y rascacielos de Shanghái al fondo
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

China ha colocado a los robots humanoides en el centro de su estrategia tecnológica. Con inversiones de miles de millones de dólares, el gigante asiático busca liderar lo que considera la próxima gran revolución tras los teléfonos inteligentes y los coches eléctricos.

La ambición se refleja en planes quinquenales, competiciones nacionales y el impulso de startups respaldadas por el Estado. Ciudades como Shanghái y Shenzhen se han convertido en polos de inversión para atraer capital, ingenieros y empresas extranjeras.

Sin embargo, el entusiasmo contrasta con una realidad compleja. Las demostraciones en Pekín muestran avances espectaculares, pero detrás de la puesta en escena emergen grietas difíciles de ocultar, autonomía limitada, problemas de seguridad y un mercado que todavía no despega.

El plan nacional y las cifras de China

Desde 2021, la robótica humanoide es una prioridad de Estado. Pekín prevé un crecimiento del 20 % anual y un fondo de más de 140.000 millones de dólares para startups del sector. Para 2025 esperan producir 18.000 unidades y alcanzar el millón de robots en circulación en la próxima década.

Publicidad

En agosto, la capital china organizó los primeros “Juegos Olímpicos de robots humanoides”. Allí, el modelo H1 de Unitree completó 1.500 metros en poco más de seis minutos, superando al Atlas de Boston Dynamics. Pese al espectáculo, gran parte de estas hazañas se lograron con control humano remoto.

Los límites técnicos de la autonomía y la seguridad

A pesar de los récords, los desafíos técnicos siguen siendo enormes. Robots como Digit de Agility necesitan recargar después de apenas 90 minutos de uso, lo que los hace poco prácticos para despliegues industriales. Además, su fiabilidad está muy lejos del 99,99 % requerido por sectores críticos.

La seguridad es otra preocupación. Un robot bípedo de decenas de kilos cayendo en un entorno de trabajo representa un riesgo real. Estas limitaciones cuestionan la narrativa oficial de que los humanoides están listos para integrarse de forma masiva en la vida diaria.

Un mercado aún incierto

Las proyecciones hablan de un mercado de 5 billones de dólares para 2050, pero hoy apenas existen proyectos comerciales más allá de pruebas piloto. El sector todavía no encuentra aplicaciones que justifiquen el despliegue masivo de humanoides en hogares o fábricas.

Publicidad

Mientras compañías chinas como Xiaomi y Honor avanzan en prototipos, en Europa Neura Robotics promete un robot doméstico de 60.000 euros para 2026. Los expertos advierten, sin embargo, que la inteligencia artificial actual no es lo bastante robusta como para sostener un mercado real. El futuro parece prometedor, pero la realidad sigue imponiendo sus límites.

❓ Preguntas frecuentes

El plan nacional destina más de 140.000 millones de dólares a startups y prevé un crecimiento anual del 20 % en el sector.

En agosto celebró los primeros “Juegos Olímpicos de robots humanoides”, con carreras y demostraciones de modelos como el H1 de Unitree.

La autonomía de las baterías es muy reducida, la seguridad no está resuelta y la fiabilidad está lejos del nivel exigido por la industria.

No, actualmente apenas se realizan pruebas piloto y no hay aplicaciones comerciales masivas que justifiquen las proyecciones de crecimiento.

Continúa informándote

Ilustración artística del exoplaneta K2-18b con su atmósfera gaseosa densa, realizada a partir de observaciones del telescopio espacial Hubble
Espacio

Un nuevo estudio descarta que los exoplanetas subneptunos sean mundos cubiertos de agua

Investigadores de la ETH de Zúrich concluyen que planetas como K2-18b contienen mucha menos agua de lo que se pensaba y difícilmente albergan océanos globales

Reconstrucción en vida de Platysomus mostrando la boca abierta con su placa dentaria sostenida por huesos branquiales
Ciencia

El Platysomus, un fósil de 310 millones de años revela la primera mordida en peces

Un estudio liderado por la Universidad de Michigan identifica en el fósil de Platysomus la evidencia más antigua de un aparato dental que permitió morder a los peces

El humo del incendio Elkhorn en Idaho cubre el río Salmon el 31 de julio de 2023
Medio Ambiente

Investigadores revelan cómo el humo de grandes incendios forestales aumenta la contaminación por ozono

Un estudio internacional confirma que los incendios forestales liberan químicos que incrementan el ozono en la atmósfera, con efectos dañinos para la salud y el clima

Fila de aerogeneradores en la costa con montañas al fondo y cielo azul
Energía

Los aerogeneradores modernos son 100 veces más potentes que los de hace 30 años

La evolución tecnológica del viento transformó los molinos tradicionales en turbinas modernas capaces de generar hasta 12 MW, cien veces más que hace tres décadas

Ilustración de una enana blanca rodeada por un amplio disco de escombros; fragmentos de un objeto helado, similar a Plutón, caen en espiral hacia la estrella
Espacio

Una enana blanca a 260 años luz engulle fragmentos de un objeto parecido a Plutón

El Telescopio Hubble de la NASA detectó cómo una enana blanca cercana devora restos helados de un objeto similar a Plutón, revelando agua y nitrógeno en abundancia