Un nuevo estudio descarta que los exoplanetas subneptunos sean mundos cubiertos de agua
Investigadores de la ETH de Zúrich concluyen que planetas como K2-18b contienen mucha menos agua de lo que se pensaba y difícilmente albergan océanos globales
2 min lectura

Durante años se creyó que algunos exoplanetas conocidos como subneptunos podían ser “mundos oceánicos”, cubiertos por mares profundos y globales. El caso más famoso fue K2-18b, a 124 años luz de la Tierra, que en 2025 llegó a considerarse candidato para albergar vida.
Ahora, un nuevo estudio de la ETH de Zúrich rompe con esa idea. Los investigadores afirman que estos planetas no tienen océanos globales y que el agua en su superficie es mucho más limitada de lo que se creía.
Qué reveló el estudio en concreto
El equipo liderado por Caroline Dorn analizó modelos de cientos de planetas y concluyó que, en la etapa temprana de formación, los subneptunos estuvieron cubiertos por océanos de magma. Ese magma interactuó químicamente con la atmósfera rica en hidrógeno, haciendo desaparecer gran parte del agua.
Los cálculos muestran que el hidrógeno y el oxígeno se combinaron con metales y silicatos del interior, atrapando el agua en el núcleo del planeta. En la superficie solo queda un porcentaje mínimo, insuficiente para formar mares globales.
Por qué esto cambia lo que sabíamos
“El agua en los planetas es mucho más limitada de lo que se pensaba”, explicó Dorn. Esto implica que los supuestos mundos Hyceanos, cubiertos en un 50 % por agua, probablemente no existen en la práctica.
El hallazgo complica la búsqueda de vida extraterrestre, ya que los ambientes con agua líquida en la superficie serían más probables en planetas más pequeños y rocosos, similares a la Tierra. Detectarlos requerirá telescopios aún más potentes que el James Webb.
Según Dorn, la conclusión más sorprendente es que nuestro planeta no es tan excepcional. “La Tierra parece ser un planeta típico en cuanto a contenido de agua”, señaló. Esto reabre el debate sobre qué mundos son realmente habitables en el universo.
❓ Preguntas frecuentes
Son planetas más grandes que la Tierra pero más pequeños que Neptuno. Son comunes en la galaxia aunque no existen en nuestro sistema solar.
Porque se creía que acumulaban grandes cantidades de agua durante su formación, formando mares globales bajo atmósferas ricas en hidrógeno.
Que las reacciones químicas entre la atmósfera y el magma destruyen la mayor parte del agua, limitando mucho lo que queda en la superficie.
Que es menos probable encontrar océanos en planetas grandes y que los mejores candidatos para albergar vida son planetas pequeños y rocosos como la Tierra.
Continúa informándote

China invierte miles de millones en robots humanoides mientras persisten dudas sobre su futuro real
Pekín convierte la robótica humanoide en prioridad nacional con cifras millonarias, pero enfrenta problemas de autonomía y un mercado aún sin aplicaciones reales

El Platysomus, un fósil de 310 millones de años revela la primera mordida en peces
Un estudio liderado por la Universidad de Michigan identifica en el fósil de Platysomus la evidencia más antigua de un aparato dental que permitió morder a los peces

Investigadores revelan cómo el humo de grandes incendios forestales aumenta la contaminación por ozono
Un estudio internacional confirma que los incendios forestales liberan químicos que incrementan el ozono en la atmósfera, con efectos dañinos para la salud y el clima

Los aerogeneradores modernos son 100 veces más potentes que los de hace 30 años
La evolución tecnológica del viento transformó los molinos tradicionales en turbinas modernas capaces de generar hasta 12 MW, cien veces más que hace tres décadas

Una enana blanca a 260 años luz engulle fragmentos de un objeto parecido a Plutón
El Telescopio Hubble de la NASA detectó cómo una enana blanca cercana devora restos helados de un objeto similar a Plutón, revelando agua y nitrógeno en abundancia