Investigadores revelan cómo el humo de grandes incendios forestales aumenta la contaminación por ozono
Un estudio internacional confirma que los incendios forestales liberan químicos que incrementan el ozono en la atmósfera, con efectos dañinos para la salud y el clima
3 min lectura

Los incendios forestales cada vez más frecuentes en el oeste de Estados Unidos no solo arrasan bosques y comunidades. Un nuevo estudio revela que el humo que generan incrementa significativamente la contaminación por ozono en la atmósfera.
La investigación fue publicada en la revista Atmospheric Environment y contó con expertos de la Universidad de Colorado en Denver, la Universidad de Utah y la Universidad Estatal de San José en California.
Los científicos analizaron los grandes incendios de 2020 en California, Oregón y Utah. Tan solo en California, las llamas consumieron más de 400.000 hectáreas en pocos días, con pérdidas económicas estimadas en 12.000 millones de dólares.
El humo de estos incendios no solo afectó a las comunidades cercanas. También generó cielos grises y alertas de calidad del aire en Colorado, a cientos de kilómetros de distancia, evidenciando el alcance del fenómeno.
Para estudiar el impacto, el equipo liderado por Derek Mallia, de la Universidad de Utah, y el matemático Jan Mandel, de CU Denver, integró modelos de incendios forestales con simulaciones de química atmosférica y predicciones meteorológicas.
Mandel explicó que los incendios no emiten ozono directamente, sino compuestos químicos que, al reaccionar con la luz solar, lo producen lejos del foco de las llamas. Esto eleva la contaminación incluso en zonas sin fuego.
El estudio concluyó que el humo aumenta las concentraciones de ozono en un promedio de 21 partes por mil millones. Esta cifra se suma a los niveles ya altos en el oeste, superando los 70 ppb que la Agencia de Protección Ambiental considera seguros.
El ozono a nivel del suelo es dañino para la salud humana. Según el Departamento de Salud Pública de Colorado, puede causar tos, problemas respiratorios crónicos, enfermedades cardiovasculares e incluso muertes prematuras.
Los investigadores advierten que, con el cambio climático, estos episodios de humo intenso serán cada vez más comunes y duraderos, con consecuencias tanto para la salud como para el calentamiento global.
El profesor Mandel, autor de casi 200 artículos y colaborador de proyectos de la NASA, subrayó que el reto no solo es científico, sino también social. Señaló que las comunidades deben prepararse para convivir con un aire más contaminado en los próximos años.
Además del equipo senior, participaron jóvenes investigadores como la estudiante Cambria White y el científico Ángel Farguell, del Centro de Investigación Interdisciplinaria de Incendios Forestales de la Universidad Estatal de San José.
El proyecto contó con apoyo de la NASA, la División de Calidad del Aire de Utah y el Centro Wilkes de Ciencia y Política Climática, reforzando la importancia de la cooperación institucional para enfrentar el problema.
Fuente: ScienceDirect
❓ Preguntas frecuentes
El humo libera compuestos que, al reaccionar con la luz solar, elevan la concentración de ozono.
Provoca tos, problemas respiratorios, enfermedades cardiovasculares y riesgo de muerte prematura.
En promedio, el humo de grandes incendios eleva las concentraciones en 21 partes por mil millones (ppb).
Prepararse para convivir con más episodios de aire contaminado, que serán frecuentes con el cambio climático.
Continúa informándote

El Platysomus, un fósil de 310 millones de años revela la primera mordida en peces
Un estudio liderado por la Universidad de Michigan identifica en el fósil de Platysomus la evidencia más antigua de un aparato dental que permitió morder a los peces

Los aerogeneradores modernos son 100 veces más potentes que los de hace 30 años
La evolución tecnológica del viento transformó los molinos tradicionales en turbinas modernas capaces de generar hasta 12 MW, cien veces más que hace tres décadas

Una enana blanca a 260 años luz engulle fragmentos de un objeto parecido a Plutón
El Telescopio Hubble de la NASA detectó cómo una enana blanca cercana devora restos helados de un objeto similar a Plutón, revelando agua y nitrógeno en abundancia

ACNUDH alerta que las demoliciones en Gaza podrían equivaler a limpieza étnica según el derecho internacional
La ONU advierte que la destrucción de viviendas palestinas en Gaza podría constituir un crimen de guerra, mientras Israel insiste en que sus objetivos son militares

Nueva tecnología optimiza la carga rápida de vehículos eléctricos con un sistema más compacto
Investigadores del Instituto Indio de Ciencias desarrollan un convertidor innovador que reduce costes y mejora la eficiencia de las estaciones de carga rápida