Publicidad

El Platysomus, un fósil de 310 millones de años revela la primera mordida en peces

Un estudio liderado por la Universidad de Michigan identifica en el fósil de Platysomus la evidencia más antigua de un aparato dental que permitió morder a los peces

Reconstrucción en vida de Platysomus mostrando la boca abierta con su placa dentaria sostenida por huesos branquiales
Ilustración científica de Platysomus con la boca abierta, donde se aprecia la placa dentaria en el piso bucal sostenida por huesos branquiales. Crédito: Joschua Knüppe.

Un fósil hallado en colecciones de museo y analizado con nuevas tecnologías ha revelado la primera evidencia de mordida en peces. El protagonista es el Platysomus, un pez de aletas radiadas que vivió hace 310 millones de años y que desarrolló una estructura dental inédita para su tiempo.

El hallazgo fue realizado por un equipo internacional en el que participó el paleontólogo Matt Friedman, de la Universidad de Michigan. La investigación demuestra que este pez utilizaba una placa dentaria sostenida por huesos branquiales, que funcionaba como una lengua con dientes, capaz de triturar y moler el alimento.

El descubrimiento, publicado en la revista Biology Letters, señala que el Platysomus fue el primer pez en aprovechar los huesos asociados a la respiración para crear un aparato de alimentación más complejo. Esta innovación marcó un punto de inflexión en la evolución de los peces de aletas radiadas, grupo al que pertenecen especies actuales como el salmón o el bacalao.

“Es una adaptación convergente fascinante. Este grupo extinto descubrió un truco que otros peces también desarrollaron de manera independiente más adelante”, explicó Friedman, director del Museo de Paleontología de la Universidad de Michigan. Según el investigador, la mordida lingual muestra cómo distintos linajes enfrentaron problemas similares con soluciones comparables.

Publicidad

El fósil clave, probablemente recolectado hace más de un siglo, permanecía en un museo del Reino Unido. Gracias a tomografías computarizadas tridimensionales, el equipo detectó en una cabeza de Platysomus excepcionalmente preservada las placas dentarias internas, lo que permitió reconstruir la mecánica de su mordida.

El nombre Platysomus significa “cuerpo plano”, una forma que complicó su estudio porque los ejemplares fosilizados suelen estar aplastados, ocultando estructuras internas. Friedman y sus colegas se centraron en cráneos preservados en tres dimensiones para poder observar las conexiones branquiales y dentarias con mayor detalle.

Los investigadores destacan que los peces actuales más parecidos en su modo de alimentación son los macabíes, que viven en aguas tropicales y se alimentan de presas con caparazón duro, como cangrejos. Esto confirma que la innovación de Platysomus abrió un camino evolutivo que todavía perdura en especies modernas.

Además de Friedman, participaron Sam Giles de la Universidad de Birmingham y Matthew Kolmann de la Universidad de Louisville. El estudio subraya la importancia de las colecciones de museo, donde fósiles antiguos aún guardan secretos que solo pueden revelarse con técnicas de análisis actuales.

Publicidad

Fuente: Royal Society

❓ Preguntas frecuentes

Es un pez de aletas radiadas que vivió hace 310 millones de años y que desarrolló una mordida lingual inédita en su época.

Identificaron una placa dentaria sostenida por huesos branquiales, el aparato más antiguo conocido que permitió a los peces morder.

El paleontólogo Matt Friedman, de la Universidad de Michigan, junto con colegas de Birmingham y Louisville.

Porque muestra cómo diferentes grupos de peces desarrollaron soluciones similares para alimentarse, revelando patrones comunes en la evolución.

Continúa informándote

Ilustración de robots humanoides en una línea de ensamblaje en China, con la bandera nacional y rascacielos de Shanghái al fondo
Tecnología

China invierte miles de millones en robots humanoides mientras persisten dudas sobre su futuro real

Pekín convierte la robótica humanoide en prioridad nacional con cifras millonarias, pero enfrenta problemas de autonomía y un mercado aún sin aplicaciones reales

El humo del incendio Elkhorn en Idaho cubre el río Salmon el 31 de julio de 2023
Medio Ambiente

Investigadores revelan cómo el humo de grandes incendios forestales aumenta la contaminación por ozono

Un estudio internacional confirma que los incendios forestales liberan químicos que incrementan el ozono en la atmósfera, con efectos dañinos para la salud y el clima

Fila de aerogeneradores en la costa con montañas al fondo y cielo azul
Energía

Los aerogeneradores modernos son 100 veces más potentes que los de hace 30 años

La evolución tecnológica del viento transformó los molinos tradicionales en turbinas modernas capaces de generar hasta 12 MW, cien veces más que hace tres décadas

Ilustración de una enana blanca rodeada por un amplio disco de escombros; fragmentos de un objeto helado, similar a Plutón, caen en espiral hacia la estrella
Espacio

Una enana blanca a 260 años luz engulle fragmentos de un objeto parecido a Plutón

El Telescopio Hubble de la NASA detectó cómo una enana blanca cercana devora restos helados de un objeto similar a Plutón, revelando agua y nitrógeno en abundancia

Vista panorámica de Gaza con edificios derrumbados y escombros tras un bombardeo
El Mundo

ACNUDH alerta que las demoliciones en Gaza podrían equivaler a limpieza étnica según el derecho internacional

La ONU advierte que la destrucción de viviendas palestinas en Gaza podría constituir un crimen de guerra, mientras Israel insiste en que sus objetivos son militares