China lidera las tecnologías avanzadas: ¿podrán Estados Unidos y Europa recuperar terreno?
China lidera actualmente 57 de las 64 tecnologías críticas, mientras Estados Unidos y Europa intensifican sus esfuerzos para reducir la brecha en innovación global
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El siglo XXI está marcado por una intensa carrera tecnológica. China, tradicionalmente considerada una economía imitadora, se ha convertido en la principal potencia en tecnologías avanzadas, desplazando a Estados Unidos y Europa en áreas clave. Un informe reciente del Instituto Australiano de Política Estratégica (ASPI) confirma que China encabeza 57 de 64 tecnologías críticas a nivel global.
Este liderazgo chino abarca sectores fundamentales como semiconductores, inteligencia artificial, computación cuántica, energías renovables, tecnologías aeroespaciales, robótica y telecomunicaciones avanzadas. En muchos de estos campos, China no solo desarrolla nuevas aplicaciones, sino que establece los estándares de la industria, definiendo el rumbo de la innovación global.
El avance chino responde a una estrategia de Estado a largo plazo. Desde hace dos décadas, el gobierno impulsa planes nacionales de innovación, invierte en educación superior, promueve la transferencia tecnológica y otorga incentivos directos a industrias emergentes. Programas como "Made in China 2025" y "China Standards 2035" han consolidado un ecosistema propicio para el desarrollo científico y tecnológico.
En semiconductores y microchips, China ha reducido su dependencia de proveedores extranjeros e incrementado la fabricación nacional, a pesar de las restricciones impuestas por Estados Unidos a la exportación de equipos y tecnologías avanzadas. Las empresas chinas, como SMIC y Huawei, han dado pasos significativos para cerrar la brecha en la producción de chips de última generación.
La inteligencia artificial es otro sector en el que China ha logrado avances sobresalientes. Según datos recientes, el país lidera el número de patentes y publicaciones científicas en IA, y cuenta con un vasto ecosistema de startups y empresas consolidadas que desarrollan soluciones innovadoras para la industria, la salud, la seguridad y la movilidad urbana.
En el terreno de las energías limpias, China es el mayor productor mundial de paneles solares, baterías de litio y turbinas eólicas. Además, está invirtiendo en tecnologías de fusión nuclear y almacenamiento energético a gran escala, anticipándose a la transición energética global. Estos avances refuerzan la autonomía del país en recursos estratégicos y lo posicionan como proveedor clave de tecnologías verdes.
El liderazgo en tecnologías avanzadas también tiene un fuerte impacto geopolítico. Estados Unidos y Europa han incrementado sus esfuerzos para contener el avance chino, implementando restricciones comerciales, subsidios y alianzas estratégicas en sectores como semiconductores, inteligencia artificial y telecomunicaciones 5G.
Estados Unidos, a través de la Ley CHIPS y la Ley de Ciencia y Chips, busca revitalizar la manufactura nacional de semiconductores e incentivar la investigación en tecnologías disruptivas. Al mismo tiempo, promueve colaboraciones con aliados en Asia y Europa para asegurar el suministro de componentes críticos y reducir la dependencia de China.
Europa ha diseñado su propia hoja de ruta, impulsando la autonomía estratégica y destinando fondos millonarios a la investigación e innovación en sectores como la microelectrónica, la inteligencia artificial y las energías renovables. La Unión Europea también regula la competencia y la seguridad digital, tratando de evitar la concentración tecnológica en manos extranjeras.
Sin embargo, los desafíos son considerables. China sigue ampliando su influencia a través de inversiones globales, acuerdos de transferencia tecnológica y liderazgo en organismos internacionales de estandarización. Además, el acceso a materias primas estratégicas, como las tierras raras, otorga a Pekín una ventaja adicional frente a Occidente.
Expertos advierten que la rivalidad tecnológica no solo es una competencia económica, sino que afecta la seguridad, la diplomacia y la configuración de las cadenas de suministro globales. El liderazgo chino en tecnologías críticas puede redefinir el equilibrio de poder mundial durante las próximas décadas.
En este escenario, la gran incógnita es si Estados Unidos y Europa podrán diseñar políticas efectivas para recuperar terreno. La colaboración internacional, la inversión sostenida en I+D y el fortalecimiento de capacidades locales serán factores clave para equilibrar la balanza en la nueva era tecnológica.
Fuente: Instituto Australiano de Política Estratégica (ASPI), Comisión Europea
Preguntas frecuentes
- 💬 China lidera en 57 de 64 tecnologías críticas, según el Instituto Australiano de Política Estratégica.
- 💬 Destacan semiconductores, inteligencia artificial, energías renovables, telecomunicaciones y computación cuántica.
- 💬 Estados Unidos y Europa invierten en I+D, promueven alianzas y aplican restricciones comerciales para reducir la brecha.
- 💬 Porque redefine la economía global, la seguridad y la influencia geopolítica a largo plazo.
Continúa informándote
Continúa informándote

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos
El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo
La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central
Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla
Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla