El imperio de la IA de Karen Hao pone en debate el poder de OpenAI y la explotación global

La periodista Karen Hao analiza el auge de la inteligencia artificial y denuncia su impacto social y ambiental, señalando la consolidación de un nuevo imperialismo digital

6 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Karen Hao
La periodista Karen Hao comparte su visión sobre el impacto social y ético de la inteligencia artificial durante una charla en Politics and Prose, centrada en el libro sobre OpenAI y Sam Altman. Crédito: Sdkb - Own work, CC BY-SA 4.0, Wikimedia

La inteligencia artificial se ha convertido en el gran motor de la transformación digital global y, para la periodista Karen Hao, en la nueva frontera del imperialismo. Su libro El imperio de la IA aborda con rigor periodístico y visión crítica cómo empresas como OpenAI han consolidado un poder sin precedentes, que va mucho más allá del ámbito tecnológico para incidir en la economía, la política, la cultura y los derechos fundamentales.

Hao, exreportera de MIT Technology Review y residente en Hong Kong, fue una de las primeras periodistas en entrevistar a Sam Altman y a los pioneros de OpenAI cuando la empresa aún era una pequeña startup poco conocida. Cinco años después, OpenAI y su popular ChatGPT han desencadenado una revolución en el sector, pero también una polémica global sobre los riesgos y límites éticos de la IA generativa.

En su investigación, Hao sostiene que la inteligencia artificial se está desarrollando bajo una lógica de extracción y dominio muy similar a la de los antiguos imperios coloniales. Empresas líderes en IA, explica, aprovechan recursos ajenos —desde datos personales hasta energía y trabajo barato— para alimentar sus modelos, generar riqueza y ampliar su influencia a escala planetaria.

La autora recorre distintos escenarios globales para documentar este fenómeno: desde Kenia, donde OpenAI subcontrató trabajadores para anotar datos por menos de dos dólares la hora, hasta Chile, país en el que los nuevos centros de datos amenazan con consumir recursos hídricos críticos. Hao argumenta que la IA se ha convertido en una industria extractiva que reproduce, bajo un discurso de progreso, viejas jerarquías y relaciones desiguales de poder.

El libro destaca cómo la visión triunfalista promovida por figuras como Sam Altman —centrada en los beneficios sociales y el impulso a la productividad— contrasta radicalmente con las realidades vividas por millones de personas que trabajan en la base de la cadena de la IA, expuestas a precariedad, explotación y daños psicológicos.

Un ejemplo concreto que relata Hao es el de los moderadores de contenido en Kenia, contratados para filtrar el material más perturbador con el fin de entrenar los modelos de lenguaje. Estas personas, señala, quedaron marcadas por el estrés postraumático y apenas recibieron apoyo o reconocimiento por su trabajo esencial en la “magia” de la IA generativa.

La autora también analiza el papel de los datos como nuevo “recurso imperial”: billones de fragmentos de información personal extraídos de usuarios de todo el mundo alimentan los modelos de IA sin consentimiento explícito y, en la mayoría de los casos, sin que los usuarios comprendan su verdadero destino. Esta dinámica refuerza la asimetría entre los gigantes tecnológicos y el resto de la sociedad.

En su conversación con Reuters, Hao subraya que el modelo de negocio de OpenAI y otras grandes tecnológicas depende de una red global de extracción: recursos energéticos para los gigantescos centros de datos, agua para su refrigeración y mano de obra barata para tareas fundamentales. Todo esto ocurre bajo la promesa de democratización y progreso, pero con escasos beneficios tangibles para las comunidades explotadas.

Hao dedica buena parte de su análisis a la opacidad y el secretismo que han caracterizado la evolución de OpenAI. Recuerda que la organización fue fundada como una entidad sin ánimo de lucro, orientada al beneficio público, pero en pocos años se transformó en una empresa con ánimo de lucro limitada, fuertemente vinculada a grandes inversionistas como Microsoft y marcada por la retención de investigaciones clave y el control hermético sobre sus desarrollos.

El relato de la autora pone en evidencia cómo la IA no solo reconfigura industrias y mercados, sino que también redefine las relaciones de poder y la autonomía de los individuos y las naciones. Según Hao, el auge de la inteligencia artificial sin mecanismos democráticos y sin protección de los derechos básicos puede conducir a una “nueva era imperial”, en la que los ciudadanos pierden capacidad real de autodeterminación.

La magnitud de los centros de datos, señala Hao, es solo una cara de este imperio: muchos de los futuros supercomputadores de OpenAI demandarán tanta energía como grandes ciudades, lo que agrava la crisis ambiental y genera tensiones en el acceso a recursos esenciales. El impacto ambiental y el consumo de agua, denuncia la autora, son todavía invisibles para la mayoría de la sociedad.

En el plano cultural, Hao resalta que la IA contribuye a imponer narrativas y valores diseñados en Silicon Valley, reforzando una jerarquía global en la que pocas empresas controlan los canales de información, los datos y la infraestructura digital. El resultado es una pérdida de diversidad y autonomía para usuarios, creadores y países.

El imperio de la IA invita a una reflexión profunda sobre las consecuencias sociales, éticas y políticas de la tecnología más influyente del siglo XXI. Para Hao, la única respuesta viable ante este nuevo colonialismo digital pasa por exigir transparencia, regulación, derechos digitales y una redistribución real de los beneficios de la inteligencia artificial.

La obra de Karen Hao ha sido elogiada por su rigor y su perspectiva global, y se está convirtiendo en un referente para quienes buscan entender el verdadero impacto de la IA más allá de la propaganda empresarial. Su advertencia es clara: si no se pone freno a estas dinámicas, el futuro digital podría estar marcado por nuevas formas de desigualdad y por la pérdida del control ciudadano sobre los recursos fundamentales de la sociedad del conocimiento.

En suma, la inteligencia artificial no es solo una cuestión técnica o de innovación: es una cuestión de poder, justicia y democracia en el siglo XXI.

Fuentes: Reuters

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Hao afirma que la IA reproduce estructuras coloniales, extrayendo recursos, datos y trabajo globalmente para el beneficio de grandes tecnológicas.
💬 Contrata mano de obra barata para tareas clave, como moderación de datos, con consecuencias sociales y psicológicas negativas.
💬 Porque analiza el impacto social, laboral y ambiental de la IA, y alerta sobre los riesgos de concentración de poder y pérdida de derechos.
💬 Exige más transparencia, regulación y protección de derechos digitales para repartir los beneficios de la inteligencia artificial.

Continúa informándote

Ilustración paleoartística de Eotephradactylus mcintireae
Ciencia

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío

El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Persona joven sonríe con serenidad mientras estudia en una biblioteca moderna
Ciencia

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos

Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia

Ganimedes
Espacio

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba

Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida

Inundación
Análisis

Inundaciones en Texas, Estados Unidos: un análisis profundo de causas y consecuencias

Las recientes inundaciones en Texas han evidenciado vulnerabilidades históricas, errores institucionales y una creciente amenaza climática que afecta a todo Estados Unidos

Terminal óptica de Google Taara
Tecnología

La estrategia terrestre de Google compite con la red satelital Starlink y promete internet de alta velocidad

Google apuesta por la tecnología óptica terrestre para ofrecer conectividad global, desafiando el modelo satelital de Starlink y ampliando el acceso a internet en zonas remotas

Donald Trump
El Mundo

Trump califica de ridícula la creación del nuevo partido político de Elon Musk en Estados Unidos

El enfrentamiento político entre Trump y Musk marca un nuevo capítulo en la lucha por el control del panorama electoral estadounidense

Lewotobi Laki-Laki
El Mundo

El volcán Lewotobi Laki-Laki en Indonesia lanza una columna de ceniza de 18 km y mantiene el nivel de alerta máximo

El volcán Lewotobi Laki-Laki protagonizó una de las erupciones más potentes del año, mientras las autoridades mantienen el nivel de alerta más alto

Inundación
El Mundo

Texas enfrenta una tragedia con 81 muertos y decenas de desaparecidos tras las inundaciones en Kerrville

Las inundaciones repentinas en Kerrville, Texas, han dejado un saldo devastador, mientras los equipos de emergencia continúan la búsqueda de decenas de desaparecidos

Un niño leyendo un libro, con un cerebro artificial
Tecnología

La inteligencia artificial revela un cambio abrupto en su forma de aprender a leer

Investigadores descubren que, tras superar un umbral de datos, la IA cambia abruptamente su estrategia y aprende a captar el sentido de las palabras

Ilustración conceptual creada digitalmente, atribuida a Sissa Medialab.
Espacio

Enanas oscuras en la Vía Láctea ofrecen nuevas pistas sobre la identidad de la materia oscura

Investigadores proponen que las enanas oscuras, objetos estelares alimentados por materia oscura, podrían ser la clave para identificar la composición de uno de los mayores misterios del cosmos