Los puntos de no retorno climático: análisis de los 9 sistemas terrestres al borde del colapso

Nueve sistemas terrestres están cerca de cruzar puntos de no retorno, lo que podría desencadenar cambios irreversibles en el clima global

5 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Icebergs
Crédito: Pixabay

Hielo marino del Ártico

El retroceso del hielo marino en el Ártico es uno de los fenómenos más visibles del cambio climático. Cada década, la extensión mínima estival disminuye, lo que reduce la capacidad del planeta para reflejar la radiación solar (efecto albedo) y acelera el calentamiento global.

Este proceso no solo afecta la biodiversidad ártica, sino que altera los patrones meteorológicos en todo el hemisferio norte. La desaparición estacional del hielo marino podría volver irreversible el deshielo de Groenlandia y provocar inviernos extremos en latitudes medias.

Científicos advierten que el Ártico podría quedar libre de hielo en verano antes de 2050 si no se toman medidas drásticas, abriendo la puerta a una nueva era climática planetaria.

Capa de hielo de Groenlandia

La gigantesca capa de hielo de Groenlandia contiene suficiente agua dulce para elevar el nivel del mar en más de siete metros si se fundiera por completo. Este sistema es sumamente sensible al calentamiento: a medida que pierde altura, su superficie se expone a temperaturas aún mayores, creando una peligrosa retroalimentación positiva.

Estudios recientes sugieren que un calentamiento global de solo 1,5-2 °C podría sellar el destino irreversible de Groenlandia, aunque su desaparición total tomaría siglos. Sin embargo, el aumento del nivel del mar sería continuo y acelerado, afectando a cientos de millones de personas en zonas costeras.

Capa de hielo de la Antártida Occidental

La Antártida Occidental alberga enormes plataformas de hielo flotante que actúan como “tapones” para glaciares interiores. El calentamiento oceánico debilita estas plataformas, facilitando el avance del hielo hacia el mar y aumentando el nivel global de los océanos.

Sectores como el glaciar Thwaites muestran signos preocupantes de inestabilidad. Si el retroceso actual continúa, el colapso podría acelerarse y volverse imparable, sumando varios metros al nivel del mar durante los próximos siglos.

A diferencia de Groenlandia, la Antártida Occidental está más influenciada por corrientes oceánicas cálidas, lo que hace difícil predecir con precisión cuándo se cruzará el punto de no retorno, pero los riesgos son considerables y crecientes.

Circulación Meridional del Atlántico (AMOC)

La AMOC regula el clima del Atlántico norte al transportar calor desde los trópicos hacia Europa. Su debilitamiento podría desencadenar enfriamientos repentinos en el norte de Europa y cambios dramáticos en los patrones de lluvias y sequías a ambos lados del Atlántico.

Recientes estudios han documentado señales de desaceleración que podrían indicar que este sistema se acerca a un umbral crítico. El colapso de la AMOC tendría implicaciones globales: alteraría el monzón africano, la producción agrícola y la frecuencia de huracanes.

La posible interacción entre la AMOC y otros puntos de no retorno, como el derretimiento de Groenlandia, podría desencadenar una serie de cambios en cascada de gran magnitud.

Selva amazónica

La Amazonía, el mayor bosque tropical del mundo, actúa como un pulmón para el planeta, absorbiendo grandes cantidades de CO₂. Sin embargo, la deforestación, los incendios y las sequías extremas la están llevando peligrosamente cerca de su punto de no retorno.

Cuando la deforestación y el estrés hídrico superen un cierto umbral, vastas áreas del bosque podrían degradarse y transformarse en sabana. Esto liberaría el carbono almacenado, agravando aún más el cambio climático y comprometiendo la biodiversidad planetaria.

Bosques boreales

Estos extensos bosques, ubicados en Canadá, Rusia y Escandinavia, almacenan enormes reservas de carbono en suelos y vegetación. El aumento de incendios, plagas y olas de calor debido al cambio climático amenaza su estabilidad.

El colapso de los bosques boreales liberaría millones de toneladas de carbono, alterando el balance hídrico y acelerando el calentamiento global. Además, estos bosques son esenciales para la regulación del clima en el hemisferio norte y el ciclo global del agua.

Permafrost ártico

El permafrost es un suelo congelado que almacena enormes cantidades de carbono y metano. Cuando se descongela, estos gases se liberan a la atmósfera, generando un potente efecto invernadero adicional.

Los bucles de retroalimentación positiva asociados al deshielo del permafrost preocupan a los científicos, ya que una vez iniciado el proceso, podría acelerarse de forma autónoma e incontrolable, agravando de manera imprevisible el calentamiento global.

La liberación masiva de metano no solo acelera el cambio climático, sino que puede tener efectos locales como la inestabilidad del terreno y la destrucción de infraestructuras en el Ártico.

Arrecifes de coral

Los arrecifes de coral están entre los ecosistemas más vulnerables a la acidificación y al calentamiento oceánico. El blanqueamiento masivo, causado por el estrés térmico, ya ha destruido grandes áreas en el Caribe y la Gran Barrera de Coral.

La desaparición de los corales tendría graves consecuencias para la biodiversidad marina, la pesca y la protección costera frente a tormentas e inundaciones. El futuro de estos ecosistemas depende de limitar el calentamiento por debajo de 2 °C.

Ecosistemas oceánicos y circulación biogeoquímica

Los cambios en la circulación oceánica y en el fitoplancton pueden alterar el ciclo global del carbono, reduciendo la capacidad de los océanos para absorber CO₂. Esto tendría un impacto directo en el clima global y en la productividad pesquera.

Alteraciones a gran escala en estos procesos pueden provocar desequilibrios irreversibles, afectando cadenas alimentarias y contribuyendo a la acidificación oceánica. El océano es un regulador clave del clima y su desequilibrio se traduciría en cambios globales difíciles de revertir.

Fuente: Nature, IPCC AR6

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un umbral a partir del cual un sistema natural sufre cambios irreversibles, agravando el calentamiento global.
💬 El hielo ártico, Groenlandia, la Antártida Occidental, la Amazonía y el permafrost son los más críticos.
💬 Podrían acelerarse cambios globales, como el aumento del nivel del mar, eventos extremos y pérdida de biodiversidad.
💬 Sí, actuando rápido para reducir emisiones y proteger ecosistemas, aún podemos evitar los peores escenarios.

Continúa informándote

Investigadores trabajando en los acantilados de Taba-Baastakh, Siberia, recolectando muestras geológicas.
Planeta Tierra

El Ártico perdió todo su permafrost durante un periodo en que la temperatura global era 4,5 °C más alta que en la actualidad

Investigadores identifican una época en la que el Ártico estuvo completamente libre de permafrost, lo que revela el impacto extremo del calentamiento global en el pasado remoto

Shein
El Mundo

Francia sanciona a Shein con 40 millones de euros por prácticas comerciales engañosas

La agencia antimonopolio francesa impone una multa récord a Shein por engañar a consumidores con descuentos y ofertas falsas, tras una investigación sobre miles de productos

Pulsos de emisiones de metano
Planeta Tierra

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos

Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas

Bosque
Planeta Tierra

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales

Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Logo de NVIDIA y texto en gran tamaño sobre fondo moderno
Tecnología

Nvidia rompe récords y se acerca a ser la empresa más valiosa de la historia

Nvidia supera los 3,92 billones de dólares en capitalización impulsada por la inteligencia artificial, acercándose al liderazgo histórico en Wall Street

Asteroide Donald Johanson
Espacio

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson

Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Avalancha piroclástica descendiendo por la ladera del Etna
Planeta Tierra

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV

Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

Vista infrarroja del Centro Galáctico de la Vía Láctea
Espacio

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea

La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Comparación visual de Wordie antes y después del colapso entre 1966 y 2022
Ciencia

Imágenes de hace medio siglo permiten anticipar la pérdida futura de hielo en la Antártida

La reconstrucción histórica de la plataforma de hielo Wordie revela patrones de desintegración clave para proyectar el futuro del continente blanco

Diagrama de la trayectoria del cometa interestelar 3I/ATLAS
Espacio

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar

La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025