Los puntos de no retorno climático: análisis de los 9 sistemas terrestres al borde del colapso
Nueve sistemas terrestres están cerca de cruzar puntos de no retorno, lo que podría desencadenar cambios irreversibles en el clima global
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Hielo marino del Ártico
El retroceso del hielo marino en el Ártico es uno de los fenómenos más visibles del cambio climático. Cada década, la extensión mínima estival disminuye, lo que reduce la capacidad del planeta para reflejar la radiación solar (efecto albedo) y acelera el calentamiento global.
Este proceso no solo afecta la biodiversidad ártica, sino que altera los patrones meteorológicos en todo el hemisferio norte. La desaparición estacional del hielo marino podría volver irreversible el deshielo de Groenlandia y provocar inviernos extremos en latitudes medias.
Científicos advierten que el Ártico podría quedar libre de hielo en verano antes de 2050 si no se toman medidas drásticas, abriendo la puerta a una nueva era climática planetaria.
Capa de hielo de Groenlandia
La gigantesca capa de hielo de Groenlandia contiene suficiente agua dulce para elevar el nivel del mar en más de siete metros si se fundiera por completo. Este sistema es sumamente sensible al calentamiento: a medida que pierde altura, su superficie se expone a temperaturas aún mayores, creando una peligrosa retroalimentación positiva.
Estudios recientes sugieren que un calentamiento global de solo 1,5-2 °C podría sellar el destino irreversible de Groenlandia, aunque su desaparición total tomaría siglos. Sin embargo, el aumento del nivel del mar sería continuo y acelerado, afectando a cientos de millones de personas en zonas costeras.
Capa de hielo de la Antártida Occidental
La Antártida Occidental alberga enormes plataformas de hielo flotante que actúan como “tapones” para glaciares interiores. El calentamiento oceánico debilita estas plataformas, facilitando el avance del hielo hacia el mar y aumentando el nivel global de los océanos.
Sectores como el glaciar Thwaites muestran signos preocupantes de inestabilidad. Si el retroceso actual continúa, el colapso podría acelerarse y volverse imparable, sumando varios metros al nivel del mar durante los próximos siglos.
A diferencia de Groenlandia, la Antártida Occidental está más influenciada por corrientes oceánicas cálidas, lo que hace difícil predecir con precisión cuándo se cruzará el punto de no retorno, pero los riesgos son considerables y crecientes.
Circulación Meridional del Atlántico (AMOC)
La AMOC regula el clima del Atlántico norte al transportar calor desde los trópicos hacia Europa. Su debilitamiento podría desencadenar enfriamientos repentinos en el norte de Europa y cambios dramáticos en los patrones de lluvias y sequías a ambos lados del Atlántico.
Recientes estudios han documentado señales de desaceleración que podrían indicar que este sistema se acerca a un umbral crítico. El colapso de la AMOC tendría implicaciones globales: alteraría el monzón africano, la producción agrícola y la frecuencia de huracanes.
La posible interacción entre la AMOC y otros puntos de no retorno, como el derretimiento de Groenlandia, podría desencadenar una serie de cambios en cascada de gran magnitud.
Selva amazónica
La Amazonía, el mayor bosque tropical del mundo, actúa como un pulmón para el planeta, absorbiendo grandes cantidades de CO₂. Sin embargo, la deforestación, los incendios y las sequías extremas la están llevando peligrosamente cerca de su punto de no retorno.
Cuando la deforestación y el estrés hídrico superen un cierto umbral, vastas áreas del bosque podrían degradarse y transformarse en sabana. Esto liberaría el carbono almacenado, agravando aún más el cambio climático y comprometiendo la biodiversidad planetaria.
Bosques boreales
Estos extensos bosques, ubicados en Canadá, Rusia y Escandinavia, almacenan enormes reservas de carbono en suelos y vegetación. El aumento de incendios, plagas y olas de calor debido al cambio climático amenaza su estabilidad.
El colapso de los bosques boreales liberaría millones de toneladas de carbono, alterando el balance hídrico y acelerando el calentamiento global. Además, estos bosques son esenciales para la regulación del clima en el hemisferio norte y el ciclo global del agua.
Permafrost ártico
El permafrost es un suelo congelado que almacena enormes cantidades de carbono y metano. Cuando se descongela, estos gases se liberan a la atmósfera, generando un potente efecto invernadero adicional.
Los bucles de retroalimentación positiva asociados al deshielo del permafrost preocupan a los científicos, ya que una vez iniciado el proceso, podría acelerarse de forma autónoma e incontrolable, agravando de manera imprevisible el calentamiento global.
La liberación masiva de metano no solo acelera el cambio climático, sino que puede tener efectos locales como la inestabilidad del terreno y la destrucción de infraestructuras en el Ártico.
Arrecifes de coral
Los arrecifes de coral están entre los ecosistemas más vulnerables a la acidificación y al calentamiento oceánico. El blanqueamiento masivo, causado por el estrés térmico, ya ha destruido grandes áreas en el Caribe y la Gran Barrera de Coral.
La desaparición de los corales tendría graves consecuencias para la biodiversidad marina, la pesca y la protección costera frente a tormentas e inundaciones. El futuro de estos ecosistemas depende de limitar el calentamiento por debajo de 2 °C.
Ecosistemas oceánicos y circulación biogeoquímica
Los cambios en la circulación oceánica y en el fitoplancton pueden alterar el ciclo global del carbono, reduciendo la capacidad de los océanos para absorber CO₂. Esto tendría un impacto directo en el clima global y en la productividad pesquera.
Alteraciones a gran escala en estos procesos pueden provocar desequilibrios irreversibles, afectando cadenas alimentarias y contribuyendo a la acidificación oceánica. El océano es un regulador clave del clima y su desequilibrio se traduciría en cambios globales difíciles de revertir.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es un umbral a partir del cual un sistema natural sufre cambios irreversibles, agravando el calentamiento global.
- 💬 El hielo ártico, Groenlandia, la Antártida Occidental, la Amazonía y el permafrost son los más críticos.
- 💬 Podrían acelerarse cambios globales, como el aumento del nivel del mar, eventos extremos y pérdida de biodiversidad.
- 💬 Sí, actuando rápido para reducir emisiones y proteger ecosistemas, aún podemos evitar los peores escenarios.
Continúa informándote
Continúa informándote

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos
Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba
Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida

Inundaciones en Texas, Estados Unidos: un análisis profundo de causas y consecuencias
Las recientes inundaciones en Texas han evidenciado vulnerabilidades históricas, errores institucionales y una creciente amenaza climática que afecta a todo Estados Unidos

La estrategia terrestre de Google compite con la red satelital Starlink y promete internet de alta velocidad
Google apuesta por la tecnología óptica terrestre para ofrecer conectividad global, desafiando el modelo satelital de Starlink y ampliando el acceso a internet en zonas remotas

Trump califica de ridícula la creación del nuevo partido político de Elon Musk en Estados Unidos
El enfrentamiento político entre Trump y Musk marca un nuevo capítulo en la lucha por el control del panorama electoral estadounidense

El volcán Lewotobi Laki-Laki en Indonesia lanza una columna de ceniza de 18 km y mantiene el nivel de alerta máximo
El volcán Lewotobi Laki-Laki protagonizó una de las erupciones más potentes del año, mientras las autoridades mantienen el nivel de alerta más alto

Texas enfrenta una tragedia con 81 muertos y decenas de desaparecidos tras las inundaciones en Kerrville
Las inundaciones repentinas en Kerrville, Texas, han dejado un saldo devastador, mientras los equipos de emergencia continúan la búsqueda de decenas de desaparecidos

La inteligencia artificial revela un cambio abrupto en su forma de aprender a leer
Investigadores descubren que, tras superar un umbral de datos, la IA cambia abruptamente su estrategia y aprende a captar el sentido de las palabras

Enanas oscuras en la Vía Láctea ofrecen nuevas pistas sobre la identidad de la materia oscura
Investigadores proponen que las enanas oscuras, objetos estelares alimentados por materia oscura, podrían ser la clave para identificar la composición de uno de los mayores misterios del cosmos

TikTok planea el lanzamiento de una nueva aplicación para cumplir con la exigencia de venta en Estados Unidos
TikTok desarrolla una app independiente para el mercado estadounidense en medio de presiones regulatorias y negociaciones internacionales