Publicidad

Científicos crean un sistema de IA que permite a los robots trabajar juntos en perfecta sincronía

El sistema RoboBallet, desarrollado por UCL y Google DeepMind, coordina múltiples robots como un ballet en fábricas, reduciendo tiempos y aumentando la eficiencia industrial

Robot de investigación de Google DeepMind y UCL ejecutando movimientos de ballet en un experimento de aprendizaje automático
Créditos: Google DeepMind/UCL

Un equipo de la University College de Londres, Google DeepMind e Intrinsic ha dado a conocer RoboBallet, un sistema de inteligencia artificial diseñado para coordinar múltiples brazos robóticos en entornos industriales. El objetivo es que trabajen juntos con precisión, sin chocar entre ellos ni con el espacio que los rodea.

La novedad es que el proceso, que normalmente exigía semanas de programación manual, ahora puede resolverse en segundos. Los investigadores aseguran que RoboBallet reduce drásticamente los tiempos de planificación y abre una nueva etapa para la automatización.

El avance se describe como un “baile” de máquinas, donde cada robot se mueve con propósito y armonía. Según los científicos, esta metáfora refleja la fluidez con la que el sistema organiza tareas complejas en líneas de producción dinámicas.

Un ballet dentro de la fábrica

El nombre no es casual. RoboBallet convierte la coordinación de robots en una danza industrial, donde cada brazo ejecuta su papel como un bailarín sobre el escenario. Esta visión sintetiza años de investigación en redes neuronales aplicadas a la robótica.

Publicidad

En pruebas experimentales, el sistema resolvió hasta 40 tareas simultáneas con ocho brazos robóticos, algo que supera ampliamente las capacidades de los métodos tradicionales. La rapidez y exactitud con que lo hizo sorprendió incluso a los propios desarrolladores.

Matthew Lai, autor principal del estudio, explicó que por primera vez es posible automatizar la planificación de movimientos complejos con la misma velocidad y armonía que caracteriza a una coreografía. “No es solo eficiencia, es también elegancia técnica”, afirmó.

La clave está en la combinación de redes neuronales de grafos con aprendizaje por refuerzo. Gracias a ello, el sistema no memoriza escenarios fijos, sino que aprende principios generales de cooperación, adaptándose a entornos completamente nuevos.

Esto significa que si una máquina falla o cambia la distribución del taller, RoboBallet puede recalcular al instante la secuencia de movimientos y evitar interrupciones. Esta capacidad de reacción inmediata es vista como un cambio radical en la industria.

Publicidad

La metáfora del ballet resume bien lo que ocurre: los robots no solo evitan colisiones, sino que se anticipan unos a otros para mantener un flujo de trabajo armónico. Se trata de un nuevo nivel de coordinación colectiva en la robótica industrial.

Aplicaciones y futuro

El potencial de RoboBallet es vasto. Puede aplicarse en la fabricación de automóviles, en el ensamblaje de dispositivos electrónicos o incluso en la construcción modular de viviendas, donde la precisión y la coordinación son cruciales.

Los investigadores destacan que también puede optimizar la disposición de los robots dentro de una fábrica, ayudando a decidir dónde colocarlos para maximizar el rendimiento. Este tipo de análisis antes llevaba semanas de planificación manual.

Aunque la versión actual se centra en tareas de alcance, el equipo prevé que evolucione hacia funciones más complejas como pintar, soldar o manipular objetos. El código abierto del proyecto facilitará que otros grupos lo adapten y mejoren.

Publicidad

Si bien aún existen limitaciones, como la gestión de tareas con un orden específico o robots de distintas capacidades, los científicos confían en que la arquitectura flexible del sistema permitirá incorporar estas mejoras en versiones futuras.

En palabras de sus creadores, RoboBallet marca el inicio de una nueva era: fábricas donde los robots no solo trabajan, sino que bailan en perfecta sincronía para transformar la producción industrial.

❓ Preguntas frecuentes

Es un sistema de IA creado por UCL y Google DeepMind que coordina múltiples robots industriales como si fueran una coreografía de ballet.

Utiliza redes neuronales de grafos y aprendizaje por refuerzo, lo que le permite aprender principios de cooperación y adaptarse a entornos nuevos.

Ahorra cientos de horas de programación manual, genera planes en segundos y permite reorganizar tareas de inmediato ante fallos o cambios.

En automoción, electrónica, construcción modular y cualquier fábrica donde múltiples robots trabajen en espacios compartidos.

Compartir artículo

Continúa informándote

Trabajos arqueológicos realizados en 2020 en el antiguo cementerio preeslavo de Brücken en Sajonia-Anhalt
Ciencia

Un análisis de ADN antiguo revela cómo la expansión eslava cambió la población y la cultura en Europa medieval

Un estudio genético de más de 550 individuos muestra cómo las migraciones eslavas transformaron la población y la cultura en Europa central y oriental

Dron militar de ataque pesado estacionado dentro de un hangar, con diseño similar al MQ-9 Reaper
El Mundo

EE.UU. planea reinterpretar el tratado de misiles para permitir exportaciones de drones de ataque pesado

Washington busca facilitar la venta de drones militares avanzados como el MQ-9 Reaper a aliados estratégicos, eludiendo las restricciones del tratado de 1987

Textura en primer plano de roca basáltica
Medio Ambiente

Una expedición científica estudia si el CO₂ puede almacenarse de forma permanente en rocas basálticas bajo el mar de Noruega

El buque MARIA S. MERIAN parte hacia la meseta de Vøring para analizar si el CO₂ puede transformarse en carbonato y quedar fijado en basaltos submarinos como método de almacenamiento climático

Soldado francés con uniforme de camuflaje verde y parche tricolor con la palabra FRANCE en el brazo
El Mundo

Francia ordena a sus hospitales prepararse para recibir hasta 50.000 soldados heridos antes de marzo de 2026

El Ministerio de Sanidad francés instruyó a los hospitales a diseñar planes de emergencia para acoger a miles de soldados heridos en caso de guerra europea, con fecha límite marzo de 2026

Geólogos analizando los estratos silúricos de la Formación Tetlit en el río Peel, Yukón, durante una expedición en 2015
Ciencia

El oxígeno tardó millones de años en llegar al fondo del océano tras la aparición de los animales marinos

Un estudio con isótopos de talio muestra que los océanos profundos permanecieron inestables y con oxígeno intermitente mucho después de la Explosión Cámbrica, desafiando teorías previas