Francia ordena a sus hospitales prepararse para recibir hasta 50.000 soldados heridos antes de marzo de 2026
El Ministerio de Sanidad francés instruyó a los hospitales a diseñar planes de emergencia para acoger a miles de soldados heridos en caso de guerra europea, con fecha límite marzo de 2026
3 min lectura

El Gobierno de Francia ha dado un paso que refleja la tensión geopolítica que atraviesa Europa. El Ministerio de Sanidad envió órdenes a los hospitales de todo el país para que estén preparados, antes de marzo de 2026, para recibir entre 10.000 y 50.000 soldados heridos en caso de un conflicto armado de gran escala en el continente.
La instrucción, adelantada por el diario satírico e investigativo Le Canard Enchaîné y confirmada después por la ministra de Sanidad, Catherine Vautrin, fue emitida el 18 de julio de 2025 y dirigida a las agencias regionales de salud. El objetivo es anticipar escenarios de “combate importante” que puedan desbordar la capacidad hospitalaria actual.
La ministra calificó la medida como “normal” y parte de una estrategia de prevención, recordando la necesidad de evitar la descoordinación que sufrió el sistema sanitario durante la pandemia de la covid-19.
Según los documentos internos, se pide a los hospitales diseñar planes específicos para centros médicos que acojan pacientes provenientes de zonas de combate, tanto nacionales como extranjeros. Estos centros deberán estar ubicados cerca de estaciones de transporte, puertos o aeropuertos, para facilitar la recepción masiva de heridos.
La orden llega en un contexto marcado por la guerra en Ucrania y por la creciente inestabilidad en Europa oriental. Francia contempla convertirse en una base de retaguardia sanitaria capaz de recibir heridos no solo franceses, sino de países aliados.
Aunque los medios locales han aclarado que esta medida no implica una participación militar directa ni que Francia espere ataques inminentes, subraya el nivel de alerta de las autoridades ante un posible agravamiento de la situación internacional.
El plan de preparación busca garantizar que el personal sanitario esté entrenado para escenarios bélicos, que incluyen escasez de recursos, sobrecarga de urgencias y la atención a pacientes con heridas de combate poco habituales en la práctica médica civil.
“Lisboa está de luto”, dijo el alcalde, Carlos Moedas, que se desplazó al lugar del accidente.
La decisión del Ministerio también contempla reforzar la capacidad logística del sistema, con protocolos para traslado rápido de heridos y coordinación con autoridades militares. Los hospitales regionales deberán presentar planes detallados de recursos humanos, equipos de emergencia y número de camas disponibles antes de la fecha límite.
Si bien la instrucción ha sorprendido a parte de la opinión pública, para el Gobierno francés se trata de una medida preventiva destinada a ganar tiempo en caso de que Europa enfrente un conflicto de mayor escala. “Prepararse no significa desear la guerra, significa evitar la improvisación si esta llegara”, resumió Vautrin.
La preparación hospitalaria francesa marca un precedente en Europa occidental y pone en evidencia la creciente preocupación de los Estados europeos por la posibilidad de un escenario bélico que, aunque incierto, se percibe cada vez más plausible.
❓ Preguntas frecuentes
Para anticipar un posible conflicto armado en Europa y evitar la improvisación en la atención médica, con fecha límite de preparación marzo de 2026.
Los documentos oficiales hablan de entre 10.000 y 50.000 soldados heridos que podrían necesitar asistencia médica.
No necesariamente. El Gobierno aclaró que se trata de una medida preventiva y no de una señal de participación militar inminente.
Francia podría convertirse en retaguardia sanitaria, acogiendo y tratando a soldados heridos tanto nacionales como de países aliados.
Continúa informándote

Un estudio revela que tratar los pozos abandonados con bioaceite agrícola podría capturar carbono a largo plazo
Investigadores de la Universidad Estatal de Iowa plantean usar bioaceite de residuos agrícolas para sellar pozos huérfanos y almacenar carbono de forma permanente.

Un análisis de ADN antiguo revela cómo la expansión eslava cambió la población y la cultura en Europa medieval
Un estudio genético de más de 550 individuos muestra cómo las migraciones eslavas transformaron la población y la cultura en Europa central y oriental

EE.UU. planea reinterpretar el tratado de misiles para permitir exportaciones de drones de ataque pesado
Washington busca facilitar la venta de drones militares avanzados como el MQ-9 Reaper a aliados estratégicos, eludiendo las restricciones del tratado de 1987

Una expedición científica estudia si el CO₂ puede almacenarse de forma permanente en rocas basálticas bajo el mar de Noruega
El buque MARIA S. MERIAN parte hacia la meseta de Vøring para analizar si el CO₂ puede transformarse en carbonato y quedar fijado en basaltos submarinos como método de almacenamiento climático

El oxígeno tardó millones de años en llegar al fondo del océano tras la aparición de los animales marinos
Un estudio con isótopos de talio muestra que los océanos profundos permanecieron inestables y con oxígeno intermitente mucho después de la Explosión Cámbrica, desafiando teorías previas