Publicidad

EE.UU. planea reinterpretar el tratado de misiles para permitir exportaciones de drones de ataque pesado

Washington busca facilitar la venta de drones militares avanzados como el MQ-9 Reaper a aliados estratégicos, eludiendo las restricciones del tratado de 1987

Dron militar de ataque pesado estacionado dentro de un hangar, con diseño similar al MQ-9 Reaper
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

El gobierno de Estados Unidos prepara un cambio trascendental en su política de exportación de armas. Según fuentes oficiales, la administración de Donald Trump planea reinterpretar unilateralmente un tratado internacional de control de misiles de 1987 para autorizar la venta de drones militares de gran tamaño en el extranjero.

La medida, confirmada por funcionarios citados por Reuters, tiene como objetivo facilitar la transferencia de drones de ataque pesado como el MQ-9 Reaper, actualmente restringidos por el Régimen de Control de Tecnología de Misiles (MTCR), un acuerdo firmado por 35 países con el propósito de limitar la proliferación de armamento capaz de transportar armas de destrucción masiva.

La reinterpretación permitiría designar a estos drones como aeronaves similares a los cazas F-16 y no como sistemas de misiles. De este modo, Washington podría esquivar las limitaciones que hasta ahora impedían aprobar la mayoría de solicitudes de compra, salvo en casos excepcionales justificados por razones de seguridad.

El cambio abriría la puerta a una de las ventas más significativas de los últimos años: más de 100 unidades del modelo MQ-9 Reaper a Arabia Saudita, incluidas en un acuerdo de armas valorado en unos 142.000 millones de dólares anunciado en mayo. Países aliados en Europa y el Pacífico también han mostrado interés en adquirir este tipo de tecnología.

Publicidad

General Atomics, Kratos y Anduril figuran entre los principales beneficiados por esta reinterpretación, ya que sus drones pesados serían tratados como parte del programa de Ventas Militares Extranjeras del Departamento de Estado, lo que simplifica los trámites y acelera las negociaciones con gobiernos extranjeros.

Hasta ahora, la política de exportación de drones estadounidenses se ha visto limitada frente a rivales como China, Israel y Turquía, que venden sus aeronaves con menos restricciones. Pekín y Tel Aviv no forman parte del MTCR, mientras que Ankara sí es miembro desde 1997, pero ha comercializado con éxito su modelo Bayraktar-TB2 en Ucrania y otros países gracias a su menor alcance.

El mercado internacional de drones militares atraviesa una expansión acelerada. Rusia emplea aeronaves nacionales e iraníes en su ofensiva contra Ucrania, mientras que otros países de Oriente Medio buscan reforzar sus arsenales con equipos de largo alcance. La administración Trump considera que relajar las restricciones permitirá a Washington recuperar protagonismo en este sector estratégico.

Sin embargo, la iniciativa genera inquietud entre expertos en seguridad y defensores de derechos humanos, que advierten que la proliferación de drones armados podría intensificar la violencia en regiones inestables como Oriente Medio y el sur de Asia. Recuerdan además los precedentes de Yemen, donde el uso de armamento estadounidense por parte de Arabia Saudita causó numerosas víctimas civiles.

Publicidad

Los críticos subrayan que, aunque las ventas seguirían sujetas a un proceso de revisión oficial, la reinterpretación debilita un marco internacional creado para limitar la proliferación tecnológica. En la práctica, la medida podría consolidar una carrera armamentística en la que el equilibrio de fuerzas se redefine con rapidez.

En la Casa Blanca, el plan se presenta como parte de la estrategia de Trump para estimular la industria armamentística, crear empleo y reducir el déficit comercial. El debate, sin embargo, sigue abierto: ¿supone este giro una modernización pragmática de la política de defensa o un paso que incrementa el riesgo de inestabilidad global?

Fuente: Reuters

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

El objetivo es facilitar la venta internacional de drones militares avanzados como el MQ-9 Reaper, que actualmente enfrentan restricciones bajo el MTCR.

Arabia Saudita sería uno de los principales compradores, con un pedido de más de 100 drones, aunque aliados en Europa y el Pacífico también han mostrado interés.

General Atomics, Kratos y Anduril, fabricantes de drones de gran tamaño, serían los principales beneficiados al poder vender sus equipos bajo el programa de Ventas Militares Extranjeras.

Expertos y defensores de derechos humanos advierten que la medida podría intensificar la violencia en regiones inestables y debilitar los mecanismos internacionales de control de armas.

Compartir artículo

Continúa informándote

Pozo petrolero abandonado en un campo agrícola con vegetación verde en primer plano
Medio Ambiente

Un estudio revela que tratar los pozos abandonados con bioaceite agrícola podría capturar carbono a largo plazo

Investigadores de la Universidad Estatal de Iowa plantean usar bioaceite de residuos agrícolas para sellar pozos huérfanos y almacenar carbono de forma permanente.

Trabajos arqueológicos realizados en 2020 en el antiguo cementerio preeslavo de Brücken en Sajonia-Anhalt
Ciencia

Un análisis de ADN antiguo revela cómo la expansión eslava cambió la población y la cultura en Europa medieval

Un estudio genético de más de 550 individuos muestra cómo las migraciones eslavas transformaron la población y la cultura en Europa central y oriental

Textura en primer plano de roca basáltica
Medio Ambiente

Una expedición científica estudia si el CO₂ puede almacenarse de forma permanente en rocas basálticas bajo el mar de Noruega

El buque MARIA S. MERIAN parte hacia la meseta de Vøring para analizar si el CO₂ puede transformarse en carbonato y quedar fijado en basaltos submarinos como método de almacenamiento climático

Soldado francés con uniforme de camuflaje verde y parche tricolor con la palabra FRANCE en el brazo
El Mundo

Francia ordena a sus hospitales prepararse para recibir hasta 50.000 soldados heridos antes de marzo de 2026

El Ministerio de Sanidad francés instruyó a los hospitales a diseñar planes de emergencia para acoger a miles de soldados heridos en caso de guerra europea, con fecha límite marzo de 2026

Geólogos analizando los estratos silúricos de la Formación Tetlit en el río Peel, Yukón, durante una expedición en 2015
Ciencia

El oxígeno tardó millones de años en llegar al fondo del océano tras la aparición de los animales marinos

Un estudio con isótopos de talio muestra que los océanos profundos permanecieron inestables y con oxígeno intermitente mucho después de la Explosión Cámbrica, desafiando teorías previas