Publicidad

Un análisis de ADN antiguo revela cómo la expansión eslava cambió la población y la cultura en Europa medieval

Un estudio genético de más de 550 individuos muestra cómo las migraciones eslavas transformaron la población y la cultura en Europa central y oriental

Trabajos arqueológicos realizados en 2020 en el antiguo cementerio preeslavo de Brücken en Sajonia-Anhalt
Trabajos arqueológicos en 2020 en el cementerio preeslavo de Brücken, ubicado en el distrito alemán de Mansfeld-Südharz. Créditos: Landesmuseum für Vorgeschichte

Un estudio internacional dirigido por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva analizó más de 550 genomas antiguos y confirmó que la expansión eslava fue uno de los procesos demográficos más importantes de la historia europea. Entre los siglos VI y VIII, la población de regiones como Alemania Oriental, Polonia y los Balcanes cambió casi por completo debido a migraciones masivas desde el este.

Los investigadores encontraron que más del 80 % de los descendientes de esa época eran recién llegados, lo que demuestra un reemplazo poblacional a gran escala. Sin embargo, no se trató de una conquista militar, sino de familias y comunidades enteras que se desplazaron juntas e introdujeron nuevas formas de organización social.

Este hallazgo resuelve un debate de siglos: ¿fue la “eslavización” un proceso cultural o una migración real? La evidencia genética demuestra que fue, en gran medida, movilidad humana masiva, aunque con matices según la región.

Un origen en Ucrania y Bielorrusia

Los datos genéticos sitúan el origen de las primeras comunidades eslavas en la región comprendida entre el sur de Bielorrusia y el centro de Ucrania. Desde allí, los grupos se expandieron hacia el oeste y el sur, ocupando territorios que antes habían estado habitados por pueblos germánicos o poblaciones mixtas del periodo de migraciones.

Publicidad

La investigación respalda hipótesis lingüísticas y arqueológicas previas que situaban en esa misma zona el núcleo original de la cultura eslava. Sin embargo, hasta ahora no existían pruebas genéticas concluyentes, lo que convierte este hallazgo en la primera evidencia sólida sobre el origen común de estos pueblos.

Perspectiva aérea del yacimiento funerario de Velim en Croacia, con restos visibles en el terreno
Vista desde el aire del lugar de enterramiento de Velim en Croacia. Créditos: Museo Arqueológico de Zadar

Diferencias regionales en la expansión

En el norte y centro de Europa, como Alemania Oriental y Polonia, la sustitución genética fue casi total. En cambio, en los Balcanes se produjo un mestizaje con poblaciones locales, dando lugar a comunidades híbridas cuya diversidad genética aún perdura en las poblaciones actuales.

En Alemania, por ejemplo, el 85 % de la ascendencia pasó a estar vinculada a los recién llegados, mientras que en Croacia las nuevas comunidades mantuvieron estructuras sociales más tradicionales y conservaron parte de la diversidad anterior.

El caso de Polonia muestra cómo poblaciones con raíces en Escandinavia fueron casi por completo reemplazadas por grupos del este. En contraste, en Croacia y los Balcanes del norte hubo una mayor fusión, creando comunidades donde la herencia local se mezcló con la eslava en proporciones variables.

Publicidad

Estos contrastes demuestran que la expansión no fue uniforme, sino un mosaico de realidades regionales, lo que explica por qué hoy existe tanta diversidad genética y cultural dentro del mundo eslavo.

Un modelo social flexible

Los investigadores destacan que la migración eslava no estuvo impulsada por ejércitos ni por élites dominantes, sino por familias extensas organizadas en torno a lazos patrilineales. En Alemania Oriental se formaron grandes linajes familiares que reemplazaron a las unidades nucleares previas, mientras que en Croacia y otras zonas balcánicas persistieron formas más locales de organización.

Este modelo explica por qué los eslavos lograron asentarse con éxito en distintos contextos sin imponer un sistema único. Su fortaleza residía en la flexibilidad social y en la capacidad de integrarse o fusionarse con tradiciones previas.

La huella de los eslavos en la Europa actual

Los resultados confirman que la expansión eslava fue probablemente el último gran evento demográfico que cambió de forma irreversible la historia de Europa. Su legado se observa hoy en la genética, las lenguas y las culturas de millones de personas desde el Báltico hasta los Balcanes.

Publicidad

Los expertos subrayan que este hallazgo aporta respuestas a un enigma histórico. Más que un pueblo único, los eslavos fueron un conjunto diverso de comunidades que se expandieron de forma dinámica, dejando tras de sí una huella cultural y genética que sigue presente en la Europa contemporánea.

Fuente: Nature

❓ Preguntas frecuentes

Que entre los siglos VI y VIII se produjo un reemplazo poblacional masivo en Europa central y oriental, con más del 80 % de descendencia nueva.

De la región entre el sur de Bielorrusia y el centro de Ucrania, según los análisis de ADN antiguo.

En el norte, como Alemania y Polonia, el reemplazo fue casi total; en los Balcanes hubo mezcla con comunidades locales.

No fue militar, sino familiar y comunitario, con estructuras sociales flexibles que se adaptaron a cada región.

Compartir artículo

Continúa informándote

Pozo petrolero abandonado en un campo agrícola con vegetación verde en primer plano
Medio Ambiente

Un estudio revela que tratar los pozos abandonados con bioaceite agrícola podría capturar carbono a largo plazo

Investigadores de la Universidad Estatal de Iowa plantean usar bioaceite de residuos agrícolas para sellar pozos huérfanos y almacenar carbono de forma permanente.

Dron militar de ataque pesado estacionado dentro de un hangar, con diseño similar al MQ-9 Reaper
El Mundo

EE.UU. planea reinterpretar el tratado de misiles para permitir exportaciones de drones de ataque pesado

Washington busca facilitar la venta de drones militares avanzados como el MQ-9 Reaper a aliados estratégicos, eludiendo las restricciones del tratado de 1987

Textura en primer plano de roca basáltica
Medio Ambiente

Una expedición científica estudia si el CO₂ puede almacenarse de forma permanente en rocas basálticas bajo el mar de Noruega

El buque MARIA S. MERIAN parte hacia la meseta de Vøring para analizar si el CO₂ puede transformarse en carbonato y quedar fijado en basaltos submarinos como método de almacenamiento climático

Soldado francés con uniforme de camuflaje verde y parche tricolor con la palabra FRANCE en el brazo
El Mundo

Francia ordena a sus hospitales prepararse para recibir hasta 50.000 soldados heridos antes de marzo de 2026

El Ministerio de Sanidad francés instruyó a los hospitales a diseñar planes de emergencia para acoger a miles de soldados heridos en caso de guerra europea, con fecha límite marzo de 2026

Geólogos analizando los estratos silúricos de la Formación Tetlit en el río Peel, Yukón, durante una expedición en 2015
Ciencia

El oxígeno tardó millones de años en llegar al fondo del océano tras la aparición de los animales marinos

Un estudio con isótopos de talio muestra que los océanos profundos permanecieron inestables y con oxígeno intermitente mucho después de la Explosión Cámbrica, desafiando teorías previas