Una expedición científica estudia si el CO₂ puede almacenarse de forma permanente en rocas basálticas bajo el mar de Noruega
El buque MARIA S. MERIAN parte hacia la meseta de Vøring para analizar si el CO₂ puede transformarse en carbonato y quedar fijado en basaltos submarinos como método de almacenamiento climático
3 min lectura

La expedición MSM140 navega a bordo del buque de investigación MARIA S. MERIAN hacia la meseta de Vøring frente a Noruega. El objetivo es comprobar si las rocas basálticas del subsuelo marino pueden fijar dióxido de carbono de manera permanente mediante mineralización.
El equipo internacional trabajará hasta el 9 de octubre con un enfoque que combina geología marina y geofísica aplicada. La hipótesis plantea que el CO₂ inyectado reacciona con el agua y el basalto y forma carbonatos en pocos años con riesgo mínimo de fuga.
La campaña se integra en el proyecto PERBAS coordinado por GEOMAR. Los investigadores citan un potencial teórico global de almacenamiento en basaltos oceánicos del orden de decenas de miles de gigatoneladas lo que superaría con holgura las emisiones anuales actuales.
Cómo se realizará la investigación
El área de estudio se sitúa en el alto Skoll donde núcleos de perforación previos indican capas extensas de lava solidificada. Esta configuración sugiere volúmenes porosos y fracturas que podrían alojar CO₂ mineralizable.
Se aplicarán perfiles sísmicos de reflexión y refracción junto con métodos electromagnéticos marinos. A partir de los tiempos de viaje y de la respuesta eléctrica se estimarán propiedades físicas como velocidad del sonido resistividad y porosidad efectiva.
Los parámetros derivados alimentarán modelos numéricos que integran densidad permeabilidad y presión de poro. Con ello se elaborarán mapas de capacidad y de integridad del sello para identificar trampas aptas y rutas preferentes de flujo.
El consorcio probará un esquema de vigilancia remota que combina firmas sísmicas y electromagnéticas capaces de detectar cambios sutiles en el subsuelo. Variaciones anómalas indicarían migración de fluidos o pérdida de confinamiento.
La inteligencia artificial ayudará en el procesado masivo de datos y en la detección de patrones. Los algoritmos se entrenarán con ejemplos sintéticos y se validarán con observaciones reales para reducir la incertidumbre.
Durante el tránsito se desplegarán dos flotadores Argo al noreste de Islandia con el fin de cerrar una brecha de observación oceánica y mejorar el contexto hidrográfico regional de la campaña.
Una opción para mitigar el cambio climático
El almacenamiento mineral en basaltos ofrece un anclaje geológico estable y reducción de conflictos con otros usos marinos por su localización alejada de la costa. Ensayos en otras regiones ya mostraron mineralización rápida que convierte el gas en roca sólida.
El reto principal es logístico por la distancia a tierra y el transporte de CO₂ mar adentro con buques cisterna. La viabilidad a gran escala dependerá de la infraestructura de captura el coste de compresión y el diseño de una red de monitoreo robusta.
Los resultados de esta campaña aportarán una línea base para decidir si los basaltos del margen noruego pueden operar como almacén permanente de CO₂ y si el enfoque es escalable a otros márgenes continentales.
❓ Preguntas frecuentes
Busca determinar si las rocas basálticas bajo el lecho marino pueden almacenar CO₂ de forma permanente y segura al transformarlo en carbonato.
A nivel global podrían almacenar hasta 40.000 gigatoneladas de CO₂, una cifra varias veces superior a las emisiones anuales del planeta.
Mediante estudios sísmicos, electromagnéticos y modelos geofísicos que permiten analizar densidad, conductividad y estabilidad de las rocas.
Porque ofrece una vía complementaria para reducir el CO₂ atmosférico, al fijarlo como roca sólida y evitar que contribuya al calentamiento global.
Continúa informándote

Un estudio revela que tratar los pozos abandonados con bioaceite agrícola podría capturar carbono a largo plazo
Investigadores de la Universidad Estatal de Iowa plantean usar bioaceite de residuos agrícolas para sellar pozos huérfanos y almacenar carbono de forma permanente.

Un análisis de ADN antiguo revela cómo la expansión eslava cambió la población y la cultura en Europa medieval
Un estudio genético de más de 550 individuos muestra cómo las migraciones eslavas transformaron la población y la cultura en Europa central y oriental

EE.UU. planea reinterpretar el tratado de misiles para permitir exportaciones de drones de ataque pesado
Washington busca facilitar la venta de drones militares avanzados como el MQ-9 Reaper a aliados estratégicos, eludiendo las restricciones del tratado de 1987

Francia ordena a sus hospitales prepararse para recibir hasta 50.000 soldados heridos antes de marzo de 2026
El Ministerio de Sanidad francés instruyó a los hospitales a diseñar planes de emergencia para acoger a miles de soldados heridos en caso de guerra europea, con fecha límite marzo de 2026

El oxígeno tardó millones de años en llegar al fondo del océano tras la aparición de los animales marinos
Un estudio con isótopos de talio muestra que los océanos profundos permanecieron inestables y con oxígeno intermitente mucho después de la Explosión Cámbrica, desafiando teorías previas